Noticias de la industria

conducto de pvc

Electrical Rigid Conduit Comparison: PVC Conduit vs Metal Conduit (EMT, RMC, IMC)

1. Introduction: Why Electrical Rigid Conduit Matters

If you wants to understand the key differences between rigid conduit made of PVC or metal like EMT, RMC, and IMC, this guide maybe helpful. For anyone—from electricians and project managers to homeowners and curious DIYers.

1.1 Understanding the Confusion: PVC Conduit vs EMT

This post is written because we found that many people compare PVC conduit and EMT when planning an electrical installation. This is a very common and practical starting point — both are widely used, both offer protection for electrical wiring, and both are available in most hardware stores.

However, the term PVC conduit often refers specifically to PVC rigid conduit, even though PVC conduit actually includes both rigid and flexible types. EMT, on the other hand, is a specific type of metal conduit—a thin-walled, rigid steel or aluminum tube.

Comparing PVC conduit to EMT is a bit like comparing “plastic pipes” to “a type of steel pipe.” It’s possible, but we first need to clarify the broader categories involved.

1.2 What You’ll Learn in This Guide

So this guide aims to help clarify these differences. We’ll compare different types of PVC rigid conduit and metal conduit in terms of strengths, costs, and best-fit applications so you can make smart, code-compliant decisions for your next electrical project.

2. Overview of Electrical Conduit Categorization and Materials

When choosing the right conduit for an electrical project, understanding how conduit types are categorized is the first important step.

In general, electrical conduits are classified based on material, structure, and sometimes application environment.

Overview of Electrical Conduit Categorization and Materials

These categories help professionals select the best conduit for safety, durability, and code compliance.

2.1 Categorization By Material: Non-metallic vs. Metallic

Non-metallic conduits are made from plastic-based materials like PVC (Polyvinyl Chloride), HDPE (High-Density Polyethylene), or RTRC (Reinforced Thermosetting Resin Conduit).

Metallic conduits, on the other hand, are typically made from steel, aluminum, or stainless steel.

2.2 Categorization By Structure: Rigid vs. Flexible

Another major classification is based on flexibility.

Rigid conduits hold their shape and provide strong protection for wiring. Most metal conduits (like EMT, RMC, IMC) and rigid PVC fall into this category.

Flexible conduits can bend easily, making them ideal for tight or irregular spaces. Examples include PVC flexible conduit, ENT (Electrical Nonmetallic Tubing), and FMC (Flexible Metal Conduit).

2.3 Categorization By Application: Indoor, Outdoor, or Underground

Electrical conduits are also selected based on their installation environment.

Indoor use may prioritize aesthetics, ease of access, or cost.

Outdoor or exposed environments require UV and weather resistance.

Underground installations must meet burial ratings and moisture resistance

With a clear understanding of how electrical conduits are categorized, we’re now ready to focus on one of the most common and practical comparisons in the field.

We’re narrowing the scope to specific comparison: PVC rigid conduit vs. EMT and other types of metal rigid conduits.

3. What is PVC Conduit?

PVC conduit is made from polyvinyl chloride, a type of plastic known for being lightweight, moisture-resistant, and non-conductive.

Because it’s not made of metal, it won’t rust, and it doesn’t carry electricity.

3.1 Types of PVC Conduit

When people say “PVC conduit,” they usually mean rigid PVC conduit — the straight, gray plastic pipe that looks similar to water pipes. But in reality, “PVC conduit” is a category of conduit products, which includes different forms based on structure and flexibility.

There are two main types, include rigid PVC conduit and flexible PVC conduit.

rigid and flexible conduit

Within rigid PVC conduit, you’ll find various types used for different environments (typically in North America), such as Type A, Type EB, Type DB, SCH 40 & 80 series. And in Australia and New Zealand, rigid conduit can be divided into medium duty and heavy duty/ This means not all PVC rigid conduits are the same—some are thicker, and some are specially designed for underground use.

While flexible PVC conduit sometimes referred to as PVC corrugated conduit, or ENT (Electrical Nonmetallic Tubing). This conduit is bendable and easy to route around corners. It’s usually used indoors, in tight spaces, or behind walls.

3.2 Different Types of Rigid PVC conduit

3.2.1 Schedule 40 PVC Conduit

Wall Thickness & Design: Schedule 40 offers a balanced wall thickness, making it suitable for both above-ground and underground applications. It’s often chosen for standard electrical wiring in residential or commercial buildings where moderate protection is sufficient.

Common Applications: Used in both above-ground and underground systems. Suitable for residential, commercial, and light industrial settings. Performs well in environments not exposed to high external forces.

Strengths:
●Easy to cut, glue, and install.
●Compatible with solvent cement bonding.
●Good UV resistance (when UV-rated).
●Flame-retardant versions available.

SCH 40 and 80 PVC conduit

3.2.2 Schedule 80 PVC Conduit

Wall Thickness & Strength: Schedule 80 increases wall thickness significantly compared to Schedule 40, boosting mechanical strength. This makes it ideal for harsh environments where conduits are exposed to high traffic, potential impact, or need to support long spans without sagging.

Aplicaciones: Recommended for locations exposed to high mechanical stress, such as commercial parking structures, utility service entrances, or exposed industrial zones. Often used where conduit must run vertically along exterior walls.

Ventajas:
●Withstands greater mechanical abuse.
●Approved for direct burial and concrete encasement.
●Maintains structural integrity in demanding environments.

3.2.3 Type EB (Encased Burial) Conduit

Design Purpose: Type EB (Encased Burial) has thinner walls than both SCH 40 and 80 because it is designed to be encased in concrete, which provides the necessary external protection. Its structural role is secondary, relying on the concrete for durability.

Wall Design: Thinner than SCH 40 but designed to withstand the surrounding structural support of concrete.

Type A and EB PVC rigid conduit

3.2.5 Type A PVC Conduit

Design & Application: Type A PVC conduit has wall thickness similar to SCH 40 but with lower tolerance limits, which results in lower mechanical strength. This type is often used in light-duty or communication projects where minimal physical stress is expected.

3.2.4 Type DB (Direct Burial) Conduit — DB60 / DB100 / DB120

Rigid PVC conduits under the “DB” classification are built for direct burial, meaning they can be installed directly into soil without the need for concrete encasement.

Type DB products can also be used for concrete encased applications where specified.

Type EB and DB PVC rigid conduit

They come in three grades—DB60, DB100, and DB120—indicating increasing strength. The higher the DB number, the thicker the wall and the better the conduit can withstand soil pressure, thermal expansion, and mechanical loads.

3.3 Choosing Between Different Rigid PVC Conduit

As what we mentioned above, here we make some tips for you.

Each PVC conduit type reflects a balance between structural integrity, application suitability, and installation efficiency.

For above-ground exposed installations, especially where UV exposure is a concern, Schedule 40 or Schedule 80 with UV-resistant ratings is ideal. SCH 80 is particularly well-suited to outdoor vertical runs and installations on external walls due to its rigidity and strength.

In underground systems, selection depends on burial method:

Ctube UL type EB underground conduit

If concrete encasement is planned (e.g., under roadways), Type EB is most appropriate.

CTUBE-DB2 pvc rigid conduit underground

If the conduit is to be directly buried in soil, choose Type DB, with DB100 or DB120 offering more protection in areas with heavy soil pressure, such as driveways or industrial zones.

Type A is mostly used for indoor or controlled environments where the conduit is protected from mechanical stress, UV, or moisture. It is commonly seen in utility buildings, commercial interiors, or pre-fab structures.

Budget is also an important factor to consider. While Schedule 40 and Schedule 80 PVC conduits offer enhanced strength and performance, they typically come at a higher cost compared to lighter-duty options like Type A or DB-rated conduits.

If you’re unsure which conduit suits your project best—or want to get detailed product information and pricing—feel free to contact us!

Our team is here to help you choose the most cost-effective and efficient solution for your specific needs.

3.4 Common Standards For PVC Conduit

UL 651 – Schedule 40 and 80, Type A, EB Rigid PVC Conduit and Fittings

UL 1653 – Electrical Nonmetallic Tubing (ENT)

AS/NZS 2053.2 – Rigid plain conduits and fittings of insulating material

AS/NZS 2053.5 – Corrugated conduits and fittings of insulating material

CSA C22.2 No. 211.2 – Canadian standard for rigid PVC conduits

NEMA TC 6 & 8-2013 – Polyvinyl Chloride(PVC) Plastic Utilities Duct for Underground Installers

IEC 61386-21 – Rigid Conduit Systems

IEC 61386-23 – Flexible Conduit Systems

4. What is Metal Conduit?

Metal conduit, on the other hand, is typically made from steel, or aluminum.

4.1 Types of Metal Conduit

Common rigid types include EMT (Electrical Metallic Tubing), RMC (Rigid Metal Conduit), and IMC (Intermediate Metal Conduit).

However, when people say “rigid metal conduit” (RMC) specifically, they are usually referring to the thick-walled, threaded steel conduit that offers the highest level of mechanical protection.

And also have flexible metal conduit (FMC).

These are known for their strength, durability, and ability to act as a grounding path.

4.2 Different Types of Rigid Metal conduit

There are also several distinct types of rigid metal conduit, each with its own material, wall thickness, connection method, and ideal application scenarios.

Some times people clarify different types of metal rigid conduit by their wall thickness, and they can be commonly divided into 3 types Rigid Metal Conduit (RMC), Intermediate Metal Conduit (IMC), Electrical Metallic Tubing (EMT).

4.2.1 Rigid Metal Conduit (RMC)

Rigid Metal Conduit (RMC) is also know as Galvanized Rigid Conduit (GRC) , Rigid Aluminum Conduit (RAC), Stainless Steel Conduit (SSC or RMC-SS). They are categorized according to the material and has different names.

conducto metálico rígido rmc

RMC have threaded at ends, allowing secure connections with threaded couplings and fittings.

RMC is the strongest and thickest. It provides superior protection in environments where heavy physical impact is possible.

Additionally, Galvanized RMC has a zinc coating that protects the steel from rust, making it ideal for outdoor and underground installations when paired with the proper fittings and seals.

RMC in aluminum (RAC) or stainless steel (SSC) offers even greater corrosion resistance, especially in marine, coastal, or chemical plant environments

4.2.2 Intermediate Metal Conduit (IMC)

Intermediate Metal Conduit (IMC) is a slightly lighter and more economical version of RMC. Also have threaded at ends like RMC.

IMC offers a good balance between protection and manageability. It is strong enough for most commercial and industrial applications.

4.2.3 Electrical Metallic Tubing (EMT)

EMT has the thinnest walls, making it the lightest and easiest to bend by hand or with a simple tool. However, this also means it’s best suited for indoor environments where mechanical hazards are minimal.

EMT is not inherently rust-proof, but versions with zinc coating or protective enamel are available for moderately damp locations.

Técnico en emergencias médicas

Compared to true rigid metal conduit (RMC), EMT has thinner walls, is non-threaded, and offers less mechanical protection.

So it’s technically not classified as a “rigid metal conduit” under some codes due to its thinner walls.

But EMT comes in straight lengths and looks similar in shape to rigid conduits so here we introduce is this section.

4.3 Choosing Between Different Rigid Metal Conduit

As mentioned above, each type of metal conduit serves a specific purpose. We provide the tips for you as before.

For maximum strength and durability, especially in outdoor or high-impact areas like utility service entrances or exposed mechanical rooms, Rigid Metal Conduit (RMC) is the best choice. It offers the thickest wall and highest level of mechanical protection, often required by code in demanding commercial or industrial settings.

Intermediate Metal Conduit (IMC) is a strong alternative when you still need solid mechanical protection but want to reduce material weight and cost. It performs well in most commercial environments and is also approved for outdoor and underground use.

Electrical Metallic Tubing (EMT) is ideal for indoor applications or places with low physical risk. It’s easier to install and bend, and often used in commercial office spaces, ceiling installations, and conduit runs inside walls. However, because it has thinner walls and is not threaded, EMT provides less protection and may not be suitable for exterior or underground use without additional safeguards.

Cost efficiency also matters. RMC is the most expensive due to its weight and material, followed by IMC.

4.4 Common Standards For Metal Conduit

UL 6 – Rigid Metal Conduit

UL 1242 – Intermediate Metal Conduit (IMC)

UL 797 – Electrical Metallic Tubing (EMT)

AS/NZS 2053.7- Rigid metal conduits and fittings

AS/NZS 2053.8 – Flexible conduits and fittings of metal or composite material

IEC – Same as PVC conduit

5. What Is the Difference Between PVC Conduit and Metal Conduit (EMT, IMC, RMC)?

After a overview of rigid conduit types between PVC and metal , let’s now make a comparison between these two common materials for rigid conduitl. And hope the information help you to make a better choice.

The main difference between PVC conduit and metal conduit (such as EMT, IMC, and RMC) lies in their material properties and how they perform in different environments.

PVC conduit is made from plastic, making it lightweight, easy to install, and resistant to corrosion. It’s especially ideal for damp or underground locations, where rust is a concern.

It’s also more cost-effective and simpler to work with, which helps reduce labor time and installation costs.

On the other hand, metal conduits like EMT (Electrical Metallic Tubing), IMC (Intermediate Metal Conduit), and RMC (Rigid Metal Conduit) offer superior strength and mechanical protection.

They are preferred in commercial or industrial settings where durability and fire resistance are important. EMT is lighter and easier to bend, while IMC and RMC are thicker and provide more robust protection—particularly in high-impact or exposed areas.

In short, choosing between PVC and metal conduit often depends on the specific demands of your project.

6. How to Choose Between PVC Conduit and Metal Conduit?

When selecting between PVC and Metal electrical conduit, it’s crucial to evaluate project requirements, environmental factors, and budget constraints.

1. Evalúe las condiciones ambientales del lugar de instalación, incluida la exposición a la humedad, productos químicos y sustancias corrosivas.

2. Tenga en cuenta las temperaturas extremas y la exposición a los rayos UV si el conducto se instalará al aire libre o en áreas con exposición directa a la luz solar.

3. Evalúe el costo de los materiales y la instalación, y los requisitos de mantenimiento a largo plazo de cada tipo de conducto.

4. Asegúrese de que el tipo de conducto elegido cumpla con los estándares de cumplimiento normativo y los requisitos de seguro para el proyecto específico y el sitio de instalación.

5. Consultar con expertos de la industria y revisar estudios de casos anteriores puede brindar información valiosa para una selección exitosa de conductos.

Al sopesar cuidadosamente estos factores, puede garantizar la elección óptima del conducto para su proyecto eléctrico, mejorando la eficiencia, la confiabilidad y la seguridad.

Certainly, as a PVC electrical conduit manufacturer,Ctube is committed to meeting the needs of our customers and continuously pursuing innovative research and development.

Ctube electrical conduit pvc rigid conduut supplier

We’ve remained dedicated to improving the drawbacks of PVC electrical conduit and fittings by focusing on products that boast greater waterproofing, corrosion resistance, and pressure resistance, along with enhanced UV and fire resistance.

Our products are certified by UL 651, CSA, AS/NZS 2053, CE, ROHS, IEC, etc.

Además, hemos desarrollado conductos libres de halógenos y de baja emisión de humo para mejorar aún más las consideraciones medioambientales y de seguridad.

If you’re interested in our products, feel free to contact us anytime.

Edited by Ctube Official

Electrical Rigid Conduit Comparison: PVC Conduit vs Metal Conduit (EMT, RMC, IMC) Leer más "

Everything You Need to know About Solar conduit

Todo lo que necesita saber sobre los conductos solares (actualizado en 2025)

1. Introducción a los conductos solares

1.1 ¿Qué es un conducto solar?

El conducto solar es una tubería de protección para el cableado de su sistema solar. Cuando los paneles solares generan electricidad, esta debe circular —a menudo por tejados, paredes o bajo tierra— antes de llegar a su inversor o caja de distribución. Y al igual que el agua necesita una tubería para circular de forma segura, el cableado solar también necesita una vía segura. Esa es la función del conducto solar.

Conducto solar de energía solar UV

Made from tough materials like PVC, metal, or fiberglass, solar conduit is specially built for outdoor use. It keeps your electrical cables organized, secured, and out of harm’s way—whether on a home rooftop or a solar farm. If you‘re a contractor, electrician, homeowner, or project planner, this article may be helpful for you. We’ll break down the key differences between different solar conduits, and help you choose the right materials that meet safety standards and last longer in real-world conditions.

1.2 ¿Por qué es necesario el conducto en las instalaciones solares?

El conducto solar puede parecer simplemente otro tipo de conducto eléctrico, pero en realidad es el resultado de años de experiencia en el campo.

Al principio, se usaban conductos estándar para sistemas solares. Pero con el tiempo, empezaron a notar un problema: los conductos expuestos a la luz solar intensa se volvían quebradizos, se decoloraban, se agrietaban o incluso se rompían.

Especialmente en tejados o campos abiertos donde el sol pega fuerte durante horas, los conductos convencionales no duraban. Los conductos solares pueden evitar estas situaciones mencionadas y prolongar su vida útil.

Conducto solar de energía solar UV

Fue entonces cuando se hizo evidente la necesidad de una solución más duradera y resistente a los rayos UV, y se desarrolló el conducto solar. Podría decirse que no es solo un producto, sino una lección aprendida a base de ensayo y error.

En la mayoría de las instalaciones, los códigos de construcción y las normas de seguridad exigen el uso de conductos, especialmente cuando los cables se instalan en exteriores. Esto garantiza que su proyecto cumpla con las normas, sea seguro y duradero.

1.3 ¿Contra qué protege exactamente el conducto solar?

🟠 Del sol (daño UV)

La exposición prolongada a la luz solar puede ser perjudicial. Los rayos UV degradan lentamente el aislamiento, provocando que los cables se vuelvan quebradizos y se agrieten.

El conducto solar actúa como un protector solar y una tela de sombra al mismo tiempo, bloqueando los rayos y preservando la integridad del cable.

🔵 Del clima (humedad y temperatura)

Lluvia, nieve, calor extremo o frío glacial: el cableado exterior lo soporta todo.

El conducto actúa como un impermeable en invierno y un escudo térmico en verano, manteniendo el sistema seco y estable.

🟢 De amenazas físicas (impacto e interferencia)

Los roedores, las herramientas afiladas, los escombros que caen o incluso los pasos descuidados pueden dañar los cables expuestos.

Un conducto actúa como una armadura, deteniendo picaduras, abolladuras y desgaste antes de que se conviertan en problemas costosos.

2. Materiales y tipos comunes de conductos solares y sus aplicaciones

Podemos clasificar los conductos solares de varias maneras: por material, forma o flexibilidad. Esto se debe a que los diferentes materiales y tipos tienen niveles de rendimiento, certificaciones y usos de instalación muy diferentes.

2.1 Comparación de conductos solares de PVC: beneficios y mejores usos

Cuando se trata de soluciones rentables, duraderas y fiables para el cableado solar, el PVC suele ser el primer material que viene a la mente. Es uno de los tipos de conductos más utilizados para instalaciones solares, y con razón.

El conducto solar de PVC es muy valorado por su resistencia a los rayos UV, la humedad y las temperaturas extremas, lo cual es crucial para mantener el cableado solar seguro en entornos expuestos como tejados. Además, es ligero, fácil de manejar y de instalar, lo que lo convierte en una excelente opción para proyectos solares tanto residenciales como comerciales.

2.1.1 PVC-U frente a PVC-P

Existen dos tipos principales de PVC según la cantidad de plastificante utilizado:

PVC rígido (PVC-U)Conocido como PVC no plastificado, esta variante contiene una cantidad mínima o nula de plastificante (menos de 10%). El contenido puede variar según el fabricante, lo cual podría estar relacionado con su proceso de producción específico. El PVC rígido se utiliza ampliamente en aplicaciones que requieren resistencia mecánica y resistencia a la temperatura. Se utiliza a menudo en conductos para sistemas eléctricos solares debido a su capacidad para soportar altas temperaturas y tensiones mecánicas.

PVC flexible (PVC-P)Este tipo contiene entre 30 y 701 TP3T de plastificante, lo que lo hace flexible y mucho más fácil de doblar con algunas herramientas. Sin embargo, debido a esto, su resistencia y resistencia a los rayos UV no son tan altas como las de la versión sin plastificar.

2.1.2 Medidas especiales o formulación sobre conductos solares

Después de discutir las características básicas del UPVC y el PVC, es importante abordar cómo se comportan estos materiales cuando se exponen a la radiación solar, que es un factor clave en su durabilidad en exteriores. 

Aunque no existen pruebas prácticas estándar para medir la resistencia de un material a la radiación solar, la experiencia ha demostrado que la durabilidad del UPVC y el PVC frente a los rayos UV se puede mejorar significativamente añadiendo ciertos agentes químicos.

Conducto de PVC AS NZS 2053 Ctube

Según Norma AS/NZS 2053Parte 1: añadir dióxido de titanio (TiO₂) 1.5% a la resina de UPVC puede proporcionar suficiente protección contra la radiación solar. Para el PVC plastificado y el polietileno (PE), añadir negro de humo 2% puede ofrecer una protección similar. Estos aditivos ayudan a prevenir la degradación, la decoloración y la fragilidad causadas por la exposición prolongada a los rayos UV. ¿A que es asombroso? ¡Una auténtica prueba del ingenio humano!

2.1.3 Conducto rígido y conducto flexible de UPVC

Por supuesto, es importante señalar que esta diferencia se refiere a la composición del material (ya sea blando o duro), no a la forma. De hecho, los conductos de PVC/UPVC vienen en formas flexibles y rígidas.

Ahora analicemos las dos formas de conductos de UPVC para que sea más fácil ver cuál podría ser mejor para su proyecto solar.

Conducto rígido de UPVC, también conocido como conducto recto, esta es la buena opción construida para brindar durabilidad y protección.

Suave por dentro y por fueraLa superficie interior es lisa, lo que facilita el deslizamiento de los cables con menor fricción. La superficie exterior también es limpia y elegante.

Diseño del extremo de la campanaLa mayoría de los conductos rígidos de UPVC vienen con un extremo acampanado, lo que permite que un conducto se inserte fácilmente en el siguiente. Esto facilita conexiones rápidas y seguras.

DobladoEste conducto no se dobla fácilmente. Si necesita cambiar de dirección, necesitará herramientas de doblado por calor o accesorios precurvados, como codos o curvas.

Conducto rígido y flexible de UPVC

Y para Conducto flexible de UPVC (corrugado) Aunque está hecha del mismo material base (UPVC), esta versión tiene una forma corrugada y flexible. En el mercado norteamericano, el conducto flexible de PVC se conoce comúnmente como tubería eléctrica no metálica (ENT).

Diseño especial:Una pista de rodadura corrugada flexible de sección transversal circular.

Doblable a manoSu diseño corrugado le da flexibilidad sin necesidad de herramientas. Permite moverse fácilmente por esquinas, curvas o equipos.

Sin campana final:Por lo general, los conductos corrugados vienen con extremos de corte simple y las conexiones a menudo se realizan mediante accesorios roscados o conectores de cierre a presión.

2.2 Exploración de opciones de conductos metálicos para proyectos solares: tipos, ventajas y mejores casos de uso

Conocidos por su resistencia, seguridad y confiabilidad, los conductos metálicos ofrecen una protección superior para los sistemas eléctricos, especialmente en entornos donde la durabilidad es fundamental.

Los conductos metálicos están disponibles en una variedad de materiales, cada uno con diferentes niveles de protección, flexibilidad y rentabilidad. Los metales más utilizados para sistemas de conductos son el acero, el acero inoxidable y el aluminio. Analicemos brevemente qué hace especial a cada uno.

2.2.1 Diferentes materiales de conductos metálicos para energía solar

Acero (generalmente galvanizado)Piense en esto como el campeón de los pesos pesados. Es superresistente y resiste golpes, impactos y entornos hostiles, ideal para áreas donde los cables necesitan protección adicional. Además, tiene un recubrimiento de zinc que ayuda a combatir la oxidación, pero sigue siendo más adecuado para lugares secos o interiores, a menos que se le aplique un tratamiento adicional.

Acero inoxidableEste es el protector ideal para todo tipo de clima. No se oxida fácilmente, ni siquiera en zonas costeras con aire salado o cerca de productos químicos. Es más caro, sí, pero también es la mejor opción si instala conductos solares en un lugar hostil y desea que duren mucho tiempo sin mucho mantenimiento.

AluminioLigero y fácil de usar, ideal para evitar lidiar con tuberías pesadas. Resiste la corrosión de forma natural y funciona bien en exteriores. ¿La desventaja? Es más blando que el acero, por lo que se abolla con mayor facilidad si recibe un golpe fuerte.

Entonces, ¿cuál debería usar? Depende de dónde instale los paneles solares, de la exposición del sitio a la intemperie y del nivel de protección que necesite el cableado.

2.2.2 Conductos metálicos rígidos y flexibles

Ahora, analicemos con más detalle cómo se clasifican los conductos metálicos, ya que, al igual que el PVC, existen conductos rígidos y flexibles. Sin embargo, dado que los metales se presentan en más variedades y combinaciones, los tipos de conductos metálicos son aún más detallados y específicos.

Respecto a la forma, al igual que los conductos de PVC, los conductos metálicos rígidos también vienen en longitudes rectas, normalmente 10 pies (alrededor de 3 metros) por pieza.

conducto metálico rígido rmc

Estos conductos tienen paredes interiores y exteriores lisas, lo que facilita el paso de cables sin dañar el aislamiento. Muchos de ellos tienen un extremo en forma de campana, también conocido como "extremo acampanado” o “extremo agrandado”.

Pero los conductos metálicos tienen algo único: estos extremos acampanados a menudo incluyen roscas formadas en fábrica, especialmente para RMC e IMCEsto significa que están listos para atornillarse directamente en acoplamientos o accesorios roscados, ahorrando tiempo y esfuerzo en el lugar de trabajo.

Para Técnico en emergencias médicas (que normalmente no tiene rosca, pero algunos también la tienen), los accesorios normalmente se aseguran mediante tornillos de fijación o conectores de compresión, según el entorno y los requisitos del código.

Conducto eléctrico metálico flexible FMC

No todos los conductos metálicos son rectos y rígidos; algunos son flexibles y se doblan, como una versión metálica de un "tubo de serpiente". Este tipo se llama Conducto metálico flexible (FMC), también conocido como conducto metálico corrugado, por su forma espiral y ondulada que se parece mucho a un resorte.

Como ya mencionamos, la superficie del conducto flexible de PVC no es lisa; tiene una capa exterior rugosa en forma de espiral que le otorga gran flexibilidad. Además, se puede doblar fácilmente a mano, lo que resulta muy útil para pasar por esquinas estrechas o trabajar dentro de paredes o equipos.

Si el ambiente es húmedo o al aire libre, también existe una versión llamada Conducto metálico flexible hermético a líquidos (LFMC)Tiene una cubierta de plástico impermeable sobre el núcleo de metal, perfecta para instalaciones solares expuestas a la lluvia o alta humedad.

2.2.3 Diferentes tipos de conductos metálicos: EMT, IMC, RMC, FMC

Al principio puede resultar un poco abrumador, con nombres como EMT, IMC y FMC circulando por todas partes, pero no te preocupes. Aquí te daremos una descripción general sencilla para que te orientes. Y si tienes curiosidad por profundizar, hemos creado una guía aparte que explica cada tipo de conducto rígido y conducto flexible con más detalle: simplemente haga clic y explore a su propio ritmo.

RMC – Conducto metálico rígidoEl campeón de peso pesado de los conductos metálicos. Generalmente de acero galvanizado o acero inoxidable.

Es como el guardaespaldas de los conductos: voluminoso pero fiable. Ideal para campos solares industriales o tejados donde la resistencia y la intemperie son clave.

IMC – Conducto metálico intermedioPeso mediano. Fuerte, pero no tan corpulento como RMC.

Paredes más delgadas que el RMC, pero aún así rígidas y resistentes. Más ligeras y fáciles de manejar que el RMC. El IMC es como su hermano más delgado: sigue siendo resistente, pero un poco más.

EMT – Tubería metálica eléctricaEl campeón de peso ligero. Generalmente de acero o, a veces, de aluminio. No se recomienda para uso intensivo en exteriores, a menos que se le añada protección contra la corrosión. Por supuesto, no se recomienda para aplicaciones solares en exteriores; aquí solo hablamos de esto.

FMC (Conducto metálico flexible)Generalmente está hecho de acero galvanizado o aluminio. Tiene sus características ranuras corrugadas en espiral.

Áreas en las que es necesario doblar el conducto para pasar por esquinas o espacios reducidos: piense en lugares en los que no tiene espacio para tuberías rígidas.

No es la opción más resistente que existe, por lo que si necesitas algo súper fuerte para condiciones realmente duras, puede que no sea tu mejor opción.

LFMC (Conducto metálico flexible hermético)Similar al FMC, pero con un revestimiento plástico hermético sobre el metal. Mantiene la misma forma flexible y espiral, pero ahora está protegido contra el agua, los aceites y otros líquidos.

Es mucho mejor para mantener la humedad afuera, por lo que es ideal para instalaciones solares al aire libre que enfrentarán lluvia u otras condiciones húmedas.

Esperamos que esta guía le ayude a familiarizarse con los conductos de PVC y metal para aplicaciones solares. Tanto si trabaja en un proyecto de energía solar a gran escala como en una instalación más pequeña en azotea, hay un tipo de conducto que se adapta a sus necesidades.

Ahora que hemos cubierto las opciones de conductos de metal, pasemos a otra opción popular para proyectos solares: RTRC (conducto de resina termoendurecible rígida).

2.3 Comprensión del conducto solar RTRC para entornos exteriores

RTRC, abreviatura de conducto de resina termoendurecible reforzada, puede parecer un nombre largo, pero no se preocupe, es más fácil recordar su nombre más común: conducto de fibra de vidrio.

Este tipo de conducto está hecho de resina termoendurecible (como epoxi o poliéster) reforzada con fibras de vidrio, lo que le da una combinación impresionante de estructura liviana y alta resistencia.

El RTRC solo se encuentra en formas rígidas, no flexibles. Pero su falta de flexibilidad lo compensa con creces en durabilidad. A diferencia de otras opciones de metal más antiguas o pesadas, el RTRC es resistente a la corrosión, no conductor y no reacciona a la humedad, los productos químicos ni la exposición a los rayos UV, lo que lo hace ideal para entornos solares exteriores hostiles.

Conducto de resina termoendurecible reforzada con fibra de vidrio (RTRC), resistente a la corrosión para entornos hostiles

Y aquí hay otra ventaja: es increíblemente ligero, a menudo aproximadamente una quinta parte del peso de un conducto de acero. Eso haceEs más fácil de transportar, levantar e instalar, especialmente en parques solares a gran escala, donde cada gramo cuenta. Es un producto predilecto en proyectos donde la exposición ambiental es una preocupación, como desiertos, zonas costeras o plantas químicas.

Sin embargo, el RTRC tiene un precio más elevado que los materiales tradicionales como el PVC o incluso algunos conductos metálicos. Sin embargo, por su rendimiento a largo plazo y la reducción del mantenimiento, muchos planificadores de proyectos consideran que la inversión merece la pena, especialmente cuando la fiabilidad y la longevidad son clave.

2.4 Conozca el conducto solar de HDPE con características flexibles y resistentes

Bien, ahora hablemos de algo totalmente diferente del rígido y sólido RTRC que acabamos de mencionar. Les presentamos el conducto de HDPE (polietileno de alta densidad).

Y aquí está lo divertido: ¡es completamente flexible! Sí, a diferencia del RTRC, que solo viene en forma rígida, el HDPE siempre es flexible. Algo así como el maestro de yoga de las opciones de conductos.

conducto de HDPE

El HDPE es un tipo de termoplástico, lo que significa que puede ablandarse al calentarse y endurecerse al enfriarse, lo cual es muy práctico durante la fabricación. Además, es extremadamente resistente, ligero y no se oxida ni se corroe, lo que lo convierte en una opción popular para sistemas de conductos subterráneos o solares, o para instalaciones en entornos difíciles como humedales, terrenos accidentados o lugares con suelos con sustancias químicas agresivas.

2.4.1 HDPE de pared lisa vs. HDPE corrugado

Ahora bien, aquí es donde la cosa se pone aún más interesante: el conducto de HDPE no es de un solo tipo. En realidad, viene en dos estilos flexibles, cada uno con su propia personalidad:

Conducto de HDPE de pared lisaEste es el más suave del grupo. Tiene una superficie limpia y lisa por dentro y por fuera, lo que facilita enormemente el paso de cables, especialmente en largas distancias.

Ideal para zanjas, arado y perforación direccional horizontal. Su baja fricción ahorra tiempo y energía durante la instalación, literalmente.

Conducto corrugado de HDPEEste se parece a un slinky o a esas pajitas flexibles. Tiene una pared exterior ondulada y rugosa, lo que facilita aún más su torsión, doblado y ajuste en espacios reducidos o terrenos irregulares. Algunos modelos incluso tienen un forro interior liso para facilitar la tracción del cable. Súper flexible y práctico.

Ambos tipos suelen venir en bobinas largas, a veces de cientos de metros, lo que implica menos uniones y accesorios de los que preocuparse. Esto es una gran ventaja al tender cables sobre campos solares extensos o al atravesar trazados complejos.

Increíble, ¿verdad? Es todo lo contrario del RTRC: mientras que el RTRC solo es rígido, el HDPE solo es flexible. Pero ambos cumplen una función especial en los proyectos solares.

Conducto metálico recubierto de PVC de 2,5: un híbrido potente para energía solar resistente

¿Alguna vez has oído la frase "lo mejor de ambos mundos"? Pues bien, el conducto metálico recubierto de PVC es precisamente eso. Al comprender que ningún material de conducto es perfecto, ¿por qué no combinar las ventajas de diferentes materiales y compensar sus debilidades?

Así fue como logramos este ingenioso híbrido: un núcleo metálico resistente envuelto en una capa protectora de plástico PVC. Parece simple, pero el resultado es uno de los conductos más duraderos y resistentes a la intemperie del mercado, perfecto para algunos de los entornos de proyectos solares más exigentes.

Conducto recubierto de PVC

🧱 Núcleo de metal para mayor resistencia

En su interior, el conducto está fabricado en acero galvanizado o aluminio. Esto le otorga una excelente resistencia mecánica, lo que significa que puede soportar impactos físicos, presión y cargas pesadas, ideal para instalaciones solares industriales o exteriores donde la protección es fundamental.

🛡️ Chaqueta de PVC para protección

En el exterior, cuenta con una gruesa capa de cloruro de polivinilo (PVC). Esta capa protege el metal de la corrosión, los productos químicos, los rayos UV e incluso las salpicaduras de agua salada en entornos costeros. Además, añade una capa adicional de aislamiento eléctrico, lo que reduce el riesgo de cortocircuitos o daños en los cables internos.

🌦️ Creado para el peor clima

Los conductos recubiertos de PVC brillan en condiciones exteriores extremas. Ya sea bajo un sol abrasador, lluvia torrencial, nieve o aire salado, este tipo de conducto lo soporta. Por eso se utiliza a menudo en parques solares marinos, plantas químicas o tejados de alta resistencia.

Genial, ¿verdad? Es como una versión de superhéroe de los conductos: resistentes por dentro y con una protección inteligente por fuera. Si busca una solución que combine potencia, protección y durabilidad, los conductos metálicos recubiertos de PVC podrían ser su mejor aliado en proyectos solares que exigen al máximo sus recursos.

Pero los superpoderes no son gratis, ¿verdad? Claro, eso también significa que no son baratos.

3. Aplicaciones de conductos solares en instalaciones solares reales

Acabamos de realizar un recorrido por una caja de herramientas completa de tipos de conductos solares: ¡rígidos, flexibles, de metal, de plástico e incluso combinaciones de fibra de vidrio y recubiertos!

Ahora te estarás preguntando: ¿A dónde van realmente todos estos conductos?

Bueno, amplíemos un poco la imagen y veamos cómo encajan en el mundo real. Desde azoteas soleadas hasta desiertos polvorientos, cada conducto tiene su momento de gloria (literalmente).

3.1 Parques solares a escala de servicios públicos

Parques solares a gran escala: esos enormes campos solares que se extienden en el horizonte. Estos parques suelen ubicarse en zonas con intensa luz solar, altas temperaturas y polvo, por lo que usar el conducto adecuado garantiza fiabilidad y seguridad a largo plazo.

Parques solares a escala de servicios públicos

Deben ser conductos duraderos y resistentes a los rayos UV que puedan soportar tendidos de cables largos, exposición a la intemperie y, a veces, incluso instalaciones subterráneas.

El PVC, RTRC y HDPE son populares aquí debido a sus propiedades no corrosivas y su flexibilidad en el diseño.

También se pueden utilizar conductos metálicos como RMC o IMC para secciones expuestas donde se necesita protección mecánica adicional.

3.2 Instalaciones solares en azoteas

Para techos residenciales o comerciales, los instaladores generalmente prefieren conductos más livianos y fáciles de manipular.

Se puede utilizar FMC (conducto metálico flexible) para atravesar espacios reducidos en el techo.

Los conductos corrugados de PVC y HDPE son excelentes para instalaciones al aire libre debido a su resistencia a los rayos UV y su facilidad para doblarse alrededor de obstáculos.

3.3 Entornos exteriores hostiles

Piense en desiertos, zonas costeras o regiones nevadas: estos lugares exigen una atención especial a la resistencia ambiental.

Parque solar y conductos en zonas costeras

Los conductos RTRC fabricados con fibra de vidrio destacan en zonas corrosivas o de alta temperatura, como parques solares cerca de plantas químicas o áreas industriales.

Se utiliza PVC con estabilizadores UV o PVC plastificado con negro de carbono para evitar el agrietamiento y la decoloración con el tiempo.

Bien, todo lo que hemos cubierto hasta ahora es solo la punta del iceberg. Elegir el conducto adecuado no es tan sencillo como parece: se trata de encontrar el equilibrio entre comodidad, durabilidad y, siendo realistas, tu presupuesto.

A veces quieres una instalación fácil, a veces necesitas algo lo suficientemente resistente para los elementos y, a veces, tu billetera o tu presupuesto son los que mandan.

Así que toma estos consejos, pero recuerda que se trata de elegir lo que funcione mejor para TU proyecto.

4. Consideraciones regulatorias y ambientales para la selección de conductos solares

AS NZS 5033

4.1 Requisitos reglamentarios para conductos solares en sistemas fotovoltaicos

Ahora que hemos explorado los diferentes tipos de conductos solares y cómo se utilizan, tomemos un momento para hablar de algo que es crucial para cualquier instalación solar: las regulaciones.

Las regulaciones pueden variar de un país a otro, por lo que siempre verifique las reglas locales donde esté realizando la instalación.

Regulatory Requirements for Solar Conduit in PV Systems

Aquí tomamos como ejemplo la norma AS/NZS 5033 de Australia y Nueva Zelanda, que rige las instalaciones de sistemas solares. A continuación, un breve resumen de lo que dice:

Requisitos de conductosLos cables expuestos al exterior deben ser resistentes a los rayos UV o estar protegidos con un conducto resistente a los rayos UV. Esto garantiza que no se degraden en condiciones climáticas adversas.

Clasificaciones de cablesLos cables deben estar clasificados para las temperaturas que enfrentarán durante su vida útil, ¡aquí no hay que escatimar esfuerzos!

Consideraciones de seguridadEn el interior de los edificios, los cables deben estar protegidos de forma segura, ya sea con conductos metálicos o con envolventes aislantes de alta resistencia, para reducir el riesgo de cortocircuito. Asimismo, cualquier cableado interno en instalaciones residenciales o comerciales debe utilizar conductos de resistencia media que cumplan con la norma AS/NZS 3000.

Requirements for Solar Conduit in PV Systems

Para garantizar el mejor rendimiento y durabilidad de su sistema de conductos solares, recomendamos utilizar accesorios compatibles hechos del mismo material que sus conductos solares.

Por ejemplo, accesorios de UPVC con conductos de UPVC. Esto ayuda a mantener una resistencia a los rayos UV, una buena dilatación térmica y una resistencia mecánica constantes.

Dicho esto, en algunos casos, las configuraciones de materiales mixtos pueden ser aceptables, siempre y cuando la combinación cumpla con las regulaciones locales y los estándares de seguridad, todo estará bien.

4.2 Radiación solar y selección de conductos según la ubicación

Aquí hay algo interesante que quizá no hayas tenido en cuenta al elegir el conducto solar adecuado para tu sistema: la radiación solar.

Sí, ¡la intensidad de la luz solar varía globalmente! Y por mucho que nos guste el sol, su impacto en tu instalación solar —y en los materiales que elijas— depende mucho de dónde vivas.

La radiación solar se refiere a la cantidad de energía solar que incide sobre una superficie determinada en un lugar específico. Varía según factores como la ubicación geográfica, la época del año y la altitud.

Solar Radiation and Location-Based Conduit Selection

Cuanto mayor sea la radiación solar, mayor será el estrés que sufrirán sus materiales (como cables y conductos). Una mayor cantidad de luz solar implica una mayor exposición a los rayos UV, y esta exposición puede degradar los materiales más rápidamente. Por lo tanto, elegir un conducto que resista estas condiciones es crucial.

En lugares con sol abrasador, como zonas tropicales o desérticas, se necesitan materiales resistentes. Opte por conductos resistentes a los rayos UV, como los recubiertos de PVC, los de UPVC para uso solar o los de RTRC.

En lugares con sol más moderado, como climas templados, los conductos estándar de PVC o metal con protección UV deberían ser suficientes.

Más radiación solar significa más energía para tu sistema, ¿buenas noticias, verdad? Pero un exceso de rayos UV puede dañar tu conducto, convirtiéndolo en una especie de "bendición y maldición".

¡Pero no se preocupe! Al elegir el conducto adecuado, podrá disfrutar del sol sin preocuparse por la durabilidad de su sistema. Con la protección adecuada, su sistema solar estará listo para absorber toda esa energía de forma segura y eficiente.

5. Conclusión

Como hemos visto a lo largo de esta guía, elegir el conducto solar adecuado es más que simplemente elegir un material: se trata de adaptar las necesidades de su sistema a la durabilidad, la flexibilidad, el cumplimiento y el rendimiento.

Desde conductos rígidos hasta conductos flexibles, y desde la dura luz del desierto hasta tejados templados, cada proyecto solar conlleva su propio conjunto de desafíos y soluciones.

En Tubo CNos enorgullece formar parte de esa solución. Como proveedor confiable de conductos eléctricos, ofrecemos una amplia gama de productos de alta calidad, incluyendo conductos de PVC, Conducto solar de UPVC, y Conducto LSZH, Todos diseñados para cumplir con estándares internacionales como IEC, Norma AS/NZS 2053, UL, y CSA certificaciones.

Here the video for you:

Ya sea que esté trabajando en una instalación en la azotea o en una granja solar a gran escala, lo tenemos cubierto con productos confiables, seguros y diseñados para durar.

¡Gracias por leer! Seguiremos compartiendo información útil, consejos prácticos y las últimas novedades en tecnología de conductos, así que manténganse al tanto.

Y, por supuesto, si tiene un proyecto en marcha y necesita apoyo experto o soluciones de conductos personalizadas, nos encantaría saber de usted. ¡Mucha suerte con sus proyectos!

 

Sitio web: https://www.ctube-gr.com

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono/WhatsApp: +86 13925733207

Publicado por Ctube Official

Editado el 12 de abril de 2025

Todo lo que necesita saber sobre los conductos solares (actualizado en 2025) Leer más "

TOP 10 FABRICANTES Y PROVEEDORES DE CONDUCTOS DE PVC 2025

TOP 10 FABRICANTES Y PROVEEDORES DE CONDUCTOS DE PVC 2025

Los conductos de PVC desempeñan un papel fundamental en las instalaciones eléctricas, ya que proporcionan una vía segura y protectora para los cables eléctricos. Su durabilidad, flexibilidad y resistencia a la corrosión los convierten en una opción popular entre electricistas y contratistas. Como el mercado está repleto de diversos fabricantes y proveedores, es esencial identificar a los principales actores que ofrecen conductos de PVC de alta calidad. En esta publicación, presentaremos los 10 principales fabricantes y proveedores de conductos de PVC para 2025, lo que lo ayudará a tomar una decisión informada para sus proyectos eléctricos.

estrella

1.Atkore Internacional

La oferta de conductos de PVC de Atkore incluye conductos Schedule 40 y Schedule 80 en una variedad de diámetros, así como accesorios y conexiones. Las marcas de la empresa para productos de conductos de PVC incluyen Allied Tube & Conduit y Heritage Plastics.

 

 

Águila JM

2.JM Águila

JM Eagle es un fabricante líder de tuberías y conductos de PVC para diversas aplicaciones, incluidos los conductos eléctricos. La empresa produce una gama completa de tamaños y tipos de conductos, incluidos los conductos Schedule 40 y Schedule 80, así como accesorios y conexiones.

 

 

Tubería y plásticos nacionales

3. Tubería y plásticos nacionales

:National Pipe & Plastics produce una línea completa de productos de conductos de PVC, incluidos conductos Schedule 40 y Schedule 80, así como accesorios y conexiones. Los productos de conductos de la empresa se fabrican en los EE. UU. y están disponibles en todo el país.

 

Logotipo eléctrico de PVC de Cantex

4.Cantex Inc.

Cantex es un fabricante líder de conductos eléctricos de PVC y otros productos para las industrias de electricidad, telecomunicaciones y plomería. La empresa produce una amplia gama de tamaños y tipos de conductos, así como accesorios y conexiones.

 

Logotipo-IPEX-01

5.IPEX Estados Unidos

IPEX USA es un fabricante líder de sistemas de tuberías termoplásticas, incluidos productos de conductos de PVC para aplicaciones eléctricas. La marca Prime Conduit de la empresa ofrece una gama completa de tamaños y tipos de conductos, así como accesorios y conexiones.

tubo

6.Tubo C

Ctube es un fabricante profesional y líder de conductos de PVC en China con una línea completa de productos eléctricos de PVC. Incluyendo series de conductos de la lista UL (SCH40, SCH80, DB120, ENT), series de conductos de PVC estándar CSA (DB2, ES2, ENT), conductos y accesorios de PVC AS/NZS 2053. Los conductos y accesorios de baja emisión de humo y libres de halógenos (LSZH) de Ctube son los primeros desarrollados en China, ideales para proyectos hospitalarios, proyectos gubernamentales, proyectos escolares, proyectos hoteleros, proyectos aeroportuarios, etc. Además, Ctube ofrece conductos y accesorios solares aplicados para proyectos al aire libre e interior. Por ejemplo, exteriores con alta exposición a rayos UV, subterráneos, de hormigón, costeros e industriales.

 

Plásticos patrimoniales

7. Plásticos patrimoniales

Heritage Plastics es una división de Atkore International y produce productos de conductos de PVC bajo la marca Heritage. La oferta de la empresa incluye conductos Schedule 40 y Schedule 80, así como accesorios y conexiones.

 

Campeón de fibra de vidrio

8.Campeón de fibra de vidrio

Champion Fiberglass es un fabricante líder de productos de conductos de fibra de vidrio para aplicaciones eléctricas, incluidos conductos con revestimiento de PVC. Los productos de conductos de la empresa están diseñados para ser livianos, duraderos y resistentes a la corrosión.

 

Adhesivo de plástico

9.Plasti-Bond

Plasti-Bond es una división de Robroy Industries y produce conductos revestidos de PVC y otros productos eléctricos bajo la marca Plasti-Bond. Los conductos de la empresa están diseñados para su uso en entornos hostiles donde la resistencia a la corrosión es fundamental.

 

Industrias Calpipe

10. Industrias Calpipe

Además de su oferta de conductos de acero inoxidable, Calpipe Industries también produce conductos revestidos de PVC para aplicaciones eléctricas. Los conductos revestidos de PVC de la empresa están diseñados para su uso en entornos corrosivos y están disponibles en una variedad de tamaños y tipos.

TOP 10 FABRICANTES Y PROVEEDORES DE CONDUCTOS DE PVC 2025 Leer más "

Comprensión de las tablas de llenado de conductos de PVC

Guía completa sobre las tablas de llenado de conductos de PVC (2025)

1. Introducción

Al hablar de conductos eléctricos, la mayoría de la gente se centra en las opciones obvias: qué material usar, qué tipo elegir (como cédula 40 o cédula 80) y qué tamaño se adapta al trabajo. Todas estas son decisiones importantes. Pero hay otro factor que a menudo pasa desapercibido, aunque es igual de crucial: la cantidad de cable que se puede introducir dentro del conducto. Aquí es donde entran en juego las tablas de llenado de conductos de PVC.

Estos gráficos son más que simples tablas técnicas: son herramientas prácticas utilizadas por electricistas, contratistas e ingenieros para asegurarse de no sobrecargar un conducto con demasiados cables.

En esta publicación, aprenderá a determinar la cantidad correcta de cable que puede utilizarse de forma segura en diferentes tipos y tamaños de conductos de PVC, así como en otros materiales de conducto. Le mostraremos cómo leer y usar las tablas de llenado de conductos, comprender el dimensionamiento básico de cables y considerar factores clave como el tipo de aislamiento, el material del conducto y el entorno de instalación. Esperamos que esta publicación le sea útil. ¡Comencemos!

2. ¿Qué es un diagrama de llenado de conductos y por qué es importante?

Una tabla de llenado de conductos es una tabla de referencia que indica cuántos cables eléctricos (o conductores) de un tamaño determinado pueden caber con seguridad en un conducto de tamaño específico. Estas tablas se basan en estándares establecidos por códigos como el Código Eléctrico Nacional (NEC) y el Código Eléctrico Canadiense (CEC) para garantizar una ventilación adecuada alrededor de los cables y evitar el sobrecalentamiento.

¿Qué es un diagrama de llenado de conductos y por qué es importante?

¿Por qué es importante esto? Porque meter demasiados cables en un conducto puede provocar mayor resistencia, acumulación de calor, daños en el aislamiento e incluso incendios eléctricos. Las tablas de llenado le ayudan a evitar todo esto al indicarle límites exactos, generalmente expresados como un porcentaje del área interna del conducto.

3. Alambres, cables y conductores: ¿cuál es la diferencia?

En la última sección, mencionamos cables y alambres. En conversaciones cotidianas, solemos usar las palabras "alambre", "cable" y "conductor" como si significaran lo mismo. ¿En serio? Es totalmente normal. En la obra, o incluso en trabajos eléctricos en general, se dice "tirar un alambre" o "tender un cable" sin ser siempre muy específico. Pero cuando se trata de cosas como los cálculos de llenado de conductos, esas pequeñas diferencias empiezan a importar.

Conducto con cableado y cables

Un conductor es simplemente la parte metálica interior, generalmente cobre o aluminio, por donde fluye la electricidad. Es el punto de partida. Sin aislamiento, solo metal desnudo = conductor.

Un cable es un conductor recubierto de aislamiento, lo que lo hace seguro de manipular e instalar. Por lo tanto, cuando decimos "cable", generalmente nos referimos a un conductor aislado.  Conductor + aislamiento = cable.

Un cable es un grupo de dos o más cables aislados, agrupados en una cubierta exterior. Es como empaquetar varios cables juntos para facilitar su instalación. Esto significa que... Dos o más cables en una misma cubierta = cable.

Alambres, cables y conductores: ¿cuál es la diferencia?

Digamos que usamos una analogía como la que muestra la imagen de arriba.

  • El conductor es la mina de grafito de un lápiz.
  • El alambre es el mismo que el del lápiz, con una carcasa de madera que protege la mina.
  • El cable es la caja de lápices que reúne varios de ellos juntos.

Ahora que lo hemos aclarado ¿Qué cables, alambres y conductores? En realidad, te estarás preguntando: ¿cómo sabemos cuántos de ellos pueden caber de forma segura dentro de un conducto?

En Norteamérica, el Código Eléctrico Nacional (NEC) en EE. UU. y el Código Eléctrico Canadiense (CEC) en Canadá establecen las normas para instalaciones eléctricas seguras. Estos códigos establecen los límites oficiales para los porcentajes de llenado de conductos, según la cantidad de cables que se estén tendiendo y el tipo de cable que se esté utilizando.

Y aquí hay otra pieza clave: el tamaño del cable. Aquí es donde AWG (calibre de cable americano) AWG es el sistema estándar que usamos para medir el diámetro de los cables. Un número menor significa cables más gruesos, que ocupan más espacio en el conducto, por lo que el tamaño es fundamental.

Además, no todos los cables son iguales. Hay diferentes tipos de cablesComo THHN, XHHW, NM o MC, cada uno con diferentes espesores de aislamiento y usos. Y sí, el tipo de cable también afecta el relleno del conducto.

Analizaremos cada palabra clave importante mencionada aquí, una por una, como porcentajes de llenado de conductos, tipos de cables y calibre AWG, para que pueda comprenderlas mejor y obtener más detalles. Y la primera.

4. ¿Qué son los porcentajes de llenado de conductos?

Al instalar cables eléctricos dentro de un conducto, no se pueden colocar todos los que quepan físicamente. Aquí es donde entra en juego el porcentaje de llenado del conducto: se trata del espacio que los cables pueden ocupar dentro del conducto, según los requisitos de seguridad y los códigos.

Porcentaje de sección transversal de conductos y tuberías para conductores

Según el NEC y el CEC, la cantidad de relleno permitido depende de cuántos conductores se coloquen dentro del conducto:

Un cable: puedes llenar hasta 53% del área interior del conducto.

Dos cables: está limitado a 31%.

Tres o más cables: puedes utilizar hasta 40% del espacio.

5. ¿Qué es un? Calibre de cable americano?

Hablemos del AWG, abreviatura de American Wire Gauge (calibre de cable americano). Lo verás en todas partes al trabajar con cableado eléctrico. Básicamente, es una forma estándar de medir el grosor (o diámetro) de un cable.

La escala AWG es inversamente proporcional al diámetro del cable: un número AWG más alto indica un cable más delgado, mientras que un número más bajo corresponde a un cable más grueso. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número, más delgado será el cable. Por ejemplo, un cable de 14 AWG es mucho más delgado que uno de 6 AWG.

Calibre de cable americano

¿Por qué es importante esto? Porque los cables más gruesos pueden transportar más electricidad y ocupan más espacio dentro del conducto. Al calcular el relleno del conducto, necesitará conocer el calibre AWG de los cables para determinar cuánto espacio ocupa cada uno.

En resumen, AWG le ayuda a elegir el tamaño de cable adecuado para el trabajo y a garantizar que su conducto no esté demasiado lleno.

Y en la siguiente sección presentamos los tipos de cables y alambres.

6. Tipos comunes de cables y alambres, materiales y sus significados

Como mencionamos anteriormente, un alambre es un solo conductor, mientras que un cable es un conjunto de cables. Y todos tienen diferentes tipos.

Si alguna vez has visto un cable eléctrico y te has preguntado qué significan todas esas letras, no te preocupes, no eres el único. Nombres como THHN, XHHW y THWN pueden parecer confusos al principio, pero en realidad revelan mucho sobre cómo se fabrica el cable y dónde se puede usar.

Esto es lo que significan esas letras, en caso de que quieras decodificar un tipo de cable sobre la marcha:

Carta

Significado

T

Aislamiento termoplástico

H

Resistente al calor

S.S

Alta resistencia al calor

Yo

Resistente al agua

norte

Chaqueta de nailon para mayor protección.

incógnita

Aislamiento de polietileno reticulado

F

Flexible (como en TFFN para cable de fijación)

Aquí presentamos algunos tipos comunes. Para comprenderlos mejor, presentamos una tabla comparativa.

Diferentes tipos de cables

Al igual que los alambres, los cables vienen en diferentes tipos, cada uno con su propio nombre, estructura y propósito. Veamos qué hace que cada uno sea único.

Cable de alimentación subterránea (UF)El cable UF está diseñado para enterrarse directamente sin necesidad de conducto. Es resistente al agua, robusto y está diseñado para soportar condiciones exteriores. Se utiliza a menudo para iluminación de jardín, bombas de agua o para la alimentación de cobertizos y garajes.

Cable revestido de metal (MC)El cable MC cuenta con una robusta cubierta metálica que protege los cables en su interior. También facilita la conexión a tierra. Es ideal para lugares donde el cable podría sufrir golpes o daños, como fábricas, almacenes o edificios comerciales.

Cable blindado (CA): El cable de CA tiene una cubierta metálica flexible que le proporciona una buena protección y, al mismo tiempo, es fácil de doblar. Suele incluir una tira de conexión a tierra. Se utiliza comúnmente en sótanos, edificios antiguos y pequeños comercios.

Cable con revestimiento no metálico (NM)El cable NM, a menudo llamado Romex, tiene múltiples hilos envueltos en una capa exterior de plástico. Es ligero, económico y fácil de instalar en paredes. Ideal para el cableado de luces, enchufes y electrodomésticos en hogares.

Cable coaxialEl cable coaxial se utiliza para transmitir señales de alta frecuencia, como las de televisión o internet. Tiene un cable central, aislado, con blindaje metálico y una cubierta protectora. Está diseñado para reducir la pérdida de señal y bloquear las interferencias.

Cable de par trenzadoEste cable consta de dos hilos trenzados entre sí para ayudar a neutralizar las interferencias eléctricas. Se utiliza a menudo en teléfonos, redes informáticas y otros sistemas de comunicación donde la claridad de las señales es fundamental.

Cable de un solo conductor:Un solo cable aislado, a menudo utilizado para conexión a tierra, sistemas eléctricos simples o para conectar baterías y motores.

Cable multiconductorEste cable agrupa varios cables aislados dentro de una misma funda. Resulta útil cuando se necesitan varias señales o líneas eléctricas por la misma ruta, como en paneles de control o sistemas de sonido.

7. ¿Cómo utilizar una tabla de llenado de conductos de PVC?

Bien, ahora que ya nos hemos quitado toda la jerga técnica, vamos a lo esencial: cómo usar una tabla de llenado de conductos de PVC. Lo explicaremos paso a paso a continuación.

Primero, vamos a dividirlo en tres sencillos pasos. Es bastante sencillo, pero hay algunos detalles importantes que debes tener en cuenta durante el proceso. Repasaremos cada paso uno por uno para que no te pierdas nada.

Los pasos generalmente son::

  • Para determinar el tamaño y el tipo de su conducto,
  • Identificar el tamaño y tipo de cable,
  • Calcular el área total de todos los cables,
  • Aplicar la regla de porcentaje de llenado del NEC,
  • Verifique la tabla de llenado y haga los cálculos para asegurarse de no sobrecargar el conducto.

Y en diferentes situaciones, los pasos se pueden ajustar.A continuación haremos diferentes ejemplos.

También es importante tener en cuenta que los diferentes materiales de conducto pueden afectar el espacio disponible para los cables. Los distintos materiales de conducto (como PVC, EMT, metal flexible, etc.) tienen distintas capacidades de llenado y requisitos normativos.

Esta guía se centra específicamente en los conductos de PVC. Si utiliza un material diferente, consulte la tabla de relleno correspondiente.

Ahora que ha visto el proceso general, vamos a desglosarlo con un escenario del mundo real para que sea más fácil de entender y aplicar en el trabajo.

Sobre la comprobación del primer y segundo paso que hemos mencionado, las dimensiones y los detalles sobre el cable, como su área y tipo de aislamiento, normalmente los proporciona el proveedor en el momento de la compra.

Por ejemplo, las especificaciones del producto del proveedor o las etiquetas en el tubo de alambre indicarán el área del alambre (generalmente en pulgadas cuadradas).

  • Conclusiones clave:Qué hacer en diferentes escenarios
  • Tamaño de conducto limitado:Si está limitado a usar solo un tamaño de conducto, como un conducto de PVC Schedule 40 de 3/4 de pulgada, y necesita determinar cuántos cables THHN de 12 AWG pueden caber de manera segura, aquí le mostramos cómo usar la tabla de llenado:
  • Localizar el tamaño del conducto:Encuentre la fila que corresponde al tamaño de su conducto, que es “3/4 de pulgada Schedule 40”.
  • Localizar el tamaño del cable:Encuentre la columna que corresponde al tamaño de su cable, que es “12 AWG”.

Encuentre la intersección: En la intersección de la fila “3/4 Inch Schedule 40” y la columna “12 AWG”, encontrará el número que indica la cantidad máxima de cables THHN de 12 AWG que pueden caber de manera segura en el conducto.

Según la tabla, el número en la intersección es 15.

Por lo tanto, puede colocar 15 cables THHN de 12 AWG de manera segura en un conducto de PVC Schedule 40 de 3/4 de pulgada sin exceder el límite máximo de llenado.

Tabla de llenado de conductos, tamaño del conductor del cable

Cables limitados, múltiples opciones de conductos:Si tiene una cantidad fija de cables pero puede elegir el tamaño del conducto, calculará el relleno total de cables y luego elegirá un tamaño de conducto que ofrezca suficiente espacio (sin exceder los límites de relleno) para los cables que necesita usar.

Supongamos que tiene 10 piezas de cable THHN de 10 AWG que deben pasar por un conducto. No quiere separarlas, sino que todas estén en el mismo conducto. Por suerte, dispone de diferentes tamaños de conducto, como conductos de PVC Schedule 40 de ¾ de pulgada, 1 pulgada y 1¼ de pulgada.

PasosTiene 10 piezas de cable THHN de calibre 10 AWG. Consulte la tabla de llenado anterior para cada tamaño de conducto disponible y encuentre la entrada correspondiente a calibre 10 AWG.

Determinar el tamaño del conducto

Schedule 40 de 3/4 de pulgada: Caben 9 cables. No es suficiente para los 10.

Schedule 40 de 1 pulgada: puede acomodar 15 cables.

Seleccione el conducto

Puede usar un conducto de 1 pulgada cédula 40, ya que admite 15 piezas. Por lo tanto, el conducto de 1 pulgada cédula 40 es el más pequeño que se adapta a sus necesidades.

En el proceso, tal vez te confundas sobre por qué no lo hacemos. Aplicar la regla de porcentaje de llenado de NEC, y aquí te contamos el motivo y cuándo aplicar manualmente la regla de porcentaje de llenado de NEC.

  • Tamaños de cables mixtos:Cuando tienes diferentes tamaños de cables en el mismo conducto.
  • Tipos de cables poco comunes:Cuando se utilizan tipos de cables no enumerados en la tabla.
  • Cálculos complejos:Cuando la instalación implica un gran número de conductores o requisitos específicos que no se encuentran fácilmente en un diagrama.
  • Verificación:Cuando necesita verificar que los valores de la tabla se alinean con sus condiciones de instalación específicas.

En el mismo escenario, ¿cómo comprobarlo? Tiene 10 piezas de cable THHN de 10 AWG. Hay conductos disponibles de PVC de ¾ de pulgada, 1 pulgada y 1¼ de pulgada, cédula 40.

Paso 1:Mira el área de un cable

Del Capítulo 9 de NEC, Tabla 5, vemos: 10 AWG THHN = 0,0211 pulg.² por cable

Tienes 10 cables: 0,0211 in² × 10 = 0,211 in² en total

El Capítulo 9 del NEC, Tabla 5, enumera las áreas transversales aproximadas de los diferentes tipos de cables. Cada tipo de aislamiento de cable tiene un área ligeramente diferente, incluso para el mismo calibre. Este número se encuentra en las tablas de relleno oficiales del NEC o, a veces, los fabricantes lo incluyen en sus hojas de datos de cables. La herramienta en este... sitio web Quizás sea útil.

Paso 2:Verifique cada opción de conducto

Del Capítulo 9 del NEC, Tabla 4, aquí están las capacidades de llenado 40% para conductos de PVC Schedule 40:

Capacidad de llenado de conductos de PVC Schedule 40

La Tabla 4 del Capítulo 9 del NEC es una tabla clave del Código Eléctrico Nacional (NEC). Muestra el área transversal total y la capacidad máxima de llenado de cables para diferentes tamaños y tipos de conductos. La herramienta en este... sitio web Quizás sea útil.

Paso 3: Compare su llenado total de alambre (0,211 pulg.²) con las capacidades
3/4 de pulgada: 0,211 pulg² → ❌ Demasiado pequeño
1 pulgada: 0,333 in² → ✅ Buen ajuste
1-1/4 pulgada: 0,5810 in² → ✅ Espacio más que suficiente
Paso 4:Elige la talla correcta
Entonces, un conducto de ¾ de pulgada no es lo suficientemente grande. 1 pulgada es una opción segura y eficiente para sus 10 cables.
Podrías usar 1¼ de pulgada si quieres espacio adicional para tirar o expandir en el futuro. Pero si eliges un conducto demasiado grande, podrías terminar desperdiciando espacio y gastando más dinero del necesario.

8. Conclusión

Elegir los cables y alambres adecuados, y saber cuántos se pueden pasar por un conducto de PVC, puede resultar confuso, pero no tiene por qué serlo. En este artículo, repasamos los conceptos básicos para ayudarte a comprender mejor y esperamos que esta publicación te sea útil. Una vez que comprendas el tipo de cable o alambre que necesitas, es hora de determinar cuántos caben de forma segura en un conducto. Aquí es donde entran en juego las tablas de llenado de conductos.
 
Tubo C es un fabricante de confianza especializado en conductos y accesorios eléctricos de PVC de alta calidad. También ofrecemos PVC solar y Lámparas de baja emisión de humo y sin halógenos (LSZH) Conductos para aplicaciones especializadas.
 
Amplia gama de productos que incluyen Anexo 40 y Anexo 80 conductos, Base de datos y EB Serie para instalaciones subterráneas. Nuestros productos son rigurosamente probados y cumplen con los principales estándares internacionales, incluidos Listado por UL, CSA, y Norma AS/NZS 2053 certificaciones.
 
Ya sea que esté cableando una casa residencial, un edificio comercial o un proyecto solar, Ctube ofrece soluciones duraderas y confiables adaptadas a sus necesidades.
 
Gracias por su lectura y suerte con sus proyectos.

Guía completa sobre las tablas de llenado de conductos de PVC (2025) Leer más "

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

Los 10 principales fabricantes de conductos eléctricos en México

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

1. Atkore

Atkore es un fabricante y distribuidor líder a nivel mundial de productos y soluciones para canalizaciones eléctricas. Con una rica trayectoria que se remonta a 1959, Atkore se ha consolidado como un nombre de confianza en la industria, conocido por su compromiso con la innovación, la calidad y el servicio al cliente. La empresa presta servicios a una amplia gama de sectores, incluidos la construcción, la industria y la infraestructura, y proporciona componentes esenciales que mejoran la seguridad, la confiabilidad y la eficiencia de los sistemas eléctricos.

– Gama de productos: Atkore ofrece una amplia gama de productos diseñados para satisfacer diversas necesidades eléctricas y mecánicas. Su línea de productos incluye conductos y accesorios eléctricos, y ofrece una variedad de conductos, como opciones rígidas, flexibles y de PVC, junto con los accesorios necesarios para garantizar instalaciones seguras y eficientes. Suministran sistemas de gestión de cables, como bandejas para cables, estantes para escaleras y cestas de alambre, que son fundamentales para organizar y proteger los cables en diversos entornos. Atkore también ofrece productos y soluciones mecánicas, incluidos tubos y tuberías de acero, sistemas de soportes y accesorios, esenciales para aplicaciones industriales y de construcción. Además, la empresa ofrece soluciones de protección contra incendios, como recintos resistentes al fuego y dispositivos de paso, diseñados para mejorar la seguridad en edificios comerciales e industriales.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de Atkore se basa en varios principios clave. La empresa pone énfasis en la innovación y desarrolla continuamente nuevos productos y soluciones para satisfacer las cambiantes demandas del mercado. La calidad es una piedra angular de sus operaciones, con rigurosas pruebas y medidas de control de calidad que garantizan la confiabilidad y durabilidad de sus productos. Atkore también está comprometida con el servicio al cliente, brindando soluciones personalizadas y un soporte excepcional para satisfacer las necesidades específicas de los proyectos.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

2. IPEX

IPEX es un fabricante y proveedor líder de sistemas de tuberías termoplásticas en Norteamérica. Con décadas de experiencia en la industria, IPEX se ha ganado una reputación por ofrecer productos innovadores y de alta calidad que satisfacen las necesidades de diversos sectores, incluidas las aplicaciones de plomería, electricidad, municipales e industriales. La empresa está comprometida con brindar soluciones sustentables y confiables que mejoren la infraestructura y garanticen una gestión eficiente de fluidos y gases.

– Gama de productos: IPEX ofrece una amplia gama de productos diseñados para satisfacer diversas necesidades de aplicación. Su cartera de productos incluye una variedad de sistemas de tuberías termoplásticas, como tuberías de PVC, CPVC y PEX, esenciales para plomería, distribución de agua y procesos industriales. Suministran una amplia gama de conductos y accesorios eléctricos, diseñados para proteger y enrutar el cableado eléctrico de manera segura y eficiente. Para la infraestructura municipal, IPEX proporciona soluciones que incluyen sistemas de alcantarillado, aguas pluviales y distribución de agua, lo que garantiza la durabilidad y confiabilidad en los servicios públicos. Además, la empresa ofrece productos industriales como válvulas, accesorios y sistemas de tuberías que cumplen con las rigurosas demandas de las aplicaciones industriales.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de IPEX se centra en la innovación, la calidad y el servicio al cliente. La empresa desarrolla continuamente nuevos productos y soluciones para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes. Las rigurosas medidas de control de calidad garantizan la confiabilidad y el rendimiento de sus productos, que se fabrican según los más altos estándares de la industria. IPEX se dedica a brindar un servicio al cliente excepcional, ofreciendo soporte técnico, capacitación y soluciones personalizadas para satisfacer los requisitos específicos de cada proyecto.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

3. Cantax

CANTEX Inc. es un destacado fabricante de conductos, accesorios y conexiones eléctricas de PVC. Con más de 60 años de experiencia en la industria, CANTEX se ha consolidado como líder en el suministro de productos de PVC de alta calidad diseñados para satisfacer las necesidades de los mercados de electricidad, servicios públicos y construcción. La empresa opera instalaciones de fabricación de última generación en todo Estados Unidos, lo que garantiza una calidad y disponibilidad constantes de los productos.

– Gama de productos: CANTEX ofrece una amplia gama de productos diseñados para satisfacer diversas aplicaciones. Su cartera de productos incluye una selección completa de conductos y accesorios eléctricos de PVC, como Schedule 40, Schedule 80 y ENT (tubos eléctricos no metálicos), diseñados para proteger y enrutar el cableado eléctrico en instalaciones residenciales, comerciales e industriales. También suministran sistemas de conductos de PVC para aplicaciones de telecomunicaciones y servicios públicos, lo que garantiza una protección confiable y duradera para cables y conductores. Además, CANTEX proporciona una amplia gama de accesorios y accesorios de PVC, incluidos acoplamientos, codos, cajas de conexiones y adaptadores, que son esenciales para completar y mantener los sistemas de conductos. Además, la empresa ofrece soluciones personalizadas diseñadas para satisfacer los requisitos específicos del proyecto, lo que demuestra su capacidad para abordar las necesidades únicas de los clientes.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de CANTEX se basa en la calidad, la innovación y el servicio al cliente. La empresa se dedica a fabricar productos que cumplen con los estándares más estrictos de la industria y brindan un rendimiento duradero. CANTEX invierte en investigación y desarrollo para mejorar continuamente su oferta de productos y abordar las demandas cambiantes del mercado. Su compromiso con el servicio al cliente es evidente en su soporte integral, que incluye asistencia técnica, capacitación sobre productos y soluciones personalizadas.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

4. Ravello

Fundada en 1974, Rawelt es una subsidiaria de Grupo Revuelta®, una empresa conocida por producir componentes de aluminio fundido a presión de alta calidad. Inicialmente establecida para fabricar piezas para básculas, Rawelt se ha expandido desde entonces hacia la producción de accesorios para instalaciones eléctricas, consolidando su posición como líder en este campo.

– Información del producto: Rawelt ofrece una amplia gama de productos para diversas instalaciones eléctricas. Estos productos se fabrican mediante procesos de fundición de aluminio, lo que garantiza una alta resistencia física y resistencia a la corrosión. Incluye conectores de conductos, conductos rígidos, correas para tuberías y canales Unistrut, etc. Estos productos están diseñados para su uso en áreas peligrosas, corrosivas e industriales, lo que refleja el compromiso de Rawelt con la seguridad y la durabilidad.

– Concepto de Valor: Rawelt pone énfasis en la calidad y la integración en sus procesos de fabricación. La empresa está equipada con tecnología de última generación y mantiene estrictos controles de calidad, que incluyen pruebas de laboratorio metalúrgicas y pruebas no destructivas. Todos los productos cumplen con las normas UL (Underwriters Laboratories Inc.) y CSA (Canadian Standards Association), lo que garantiza una alta confiabilidad y seguridad.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

5. Tubácero

Tubacero es una importante empresa industrial con sede en , especializada en la fabricación y distribución de productos de acero. Con una fuerte presencia en el mercado, Tubacero es conocida por su amplia experiencia y conocimiento en la industria del acero, proporcionando productos de alta calidad a diversos sectores. La empresa está comprometida con la excelencia y la innovación, asegurando que sus ofertas satisfagan las necesidades cambiantes de sus clientes.

– Gama de productos: Tubacero ofrece una amplia gama de productos de acero diseñados para diversas aplicaciones industriales y de infraestructura. Tubacero proporciona conductos especializados diseñados para proteger los sistemas de cableado eléctrico. Estos conductos mejoran la seguridad y la durabilidad en las instalaciones eléctricas, lo que garantiza un rendimiento confiable tanto en entornos residenciales como industriales. Su amplia cartera de productos incluye tuberías para conducir hidrocarburos ácidos y no ácidos, lo que garantiza un transporte seguro y eficiente en la industria del petróleo y el gas. Proporcionan tuberías de revestimiento con conectores de rosca rápida de primera calidad, esenciales para el revestimiento de pozos petrolíferos. Tubacero produce tuberías de conducción de agua, cruciales para acueductos y otros sistemas de gestión del agua. Ofrecen sistemas de revestimiento externo para la protección contra la corrosión de las tuberías, lo que extiende la vida útil y el rendimiento de sus productos.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de Tubacero se centra en varios principios clave. La empresa pone énfasis en la calidad, garantizando que todos sus productos cumplan con los estándares más estrictos de la industria y brinden un rendimiento confiable. La innovación es un enfoque central, y Tubacero invierte continuamente en tecnología y procesos para mejorar la oferta de productos y satisfacer las demandas del mercado. La satisfacción del cliente es primordial y la empresa se esfuerza por brindar soluciones personalizadas y un servicio excepcional a sus clientes.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

6. Alaflex

Alaflex es un importante fabricante con sede en México, especializado en la producción de sistemas de conductos flexibles de alta calidad y accesorios relacionados. Fundada con un enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente, Alaflex se ha posicionado como un actor líder en la industria de conductos y gestión de cables. La empresa es reconocida por su compromiso de ofrecer soluciones confiables que mejoren la seguridad y la eficiencia de las instalaciones eléctricas e industriales.

– Gama de productos: Alaflex ofrece una amplia gama de productos diseñados para satisfacer diversas necesidades de aplicación. Su cartera incluye conductos flexibles, disponibles en opciones metálicas y no metálicas, que son esenciales para proteger los cables eléctricos de daños físicos y factores ambientales. La empresa también ofrece una gama de accesorios para conductos, incluidos conectores, accesorios y herrajes de montaje, cruciales para la instalación y el mantenimiento adecuados de los sistemas de conductos. Además, Alaflex ofrece soluciones de gestión de cables que ayudan a organizar y proteger los cables, lo que garantiza instalaciones ordenadas y eficientes. Para proyectos con requisitos específicos, Alaflex ofrece soluciones personalizadas, lo que demuestra su capacidad para satisfacer las necesidades únicas de los clientes con precisión y adaptabilidad.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de Alaflex se basa en principios clave. La empresa prioriza la innovación y mejora continuamente la tecnología de sus productos para cumplir con los estándares cambiantes de la industria. La calidad es fundamental para sus operaciones, y las pruebas y el control de calidad rigurosos garantizan la confiabilidad y durabilidad de sus productos. La satisfacción del cliente es un objetivo central y Alaflex se compromete a brindar un servicio excepcional y soluciones personalizadas para satisfacer necesidades específicas.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

7. Prominox

Prominox es una importante empresa mexicana especializada en la fabricación y distribución de productos de acero inoxidable. Fundada con el objetivo de proporcionar soluciones de alta calidad para una variedad de aplicaciones industriales, Prominox se ha ganado una reputación de excelencia y confiabilidad en el sector del acero inoxidable. La empresa está comprometida con la entrega de productos que cumplan con los rigurosos estándares de la industria, apoyando a sectores como la construcción, la automoción y la fabricación.

– Gama de productos: Prominox se especializa en proporcionar productos de acero inoxidable de alta calidad diseñados para diversas necesidades industriales y de construcción. Su gama incluye tuberías de acero inoxidable y conductos eléctricos, que vienen en múltiples grados y tamaños, adecuados para diversas aplicaciones como plomería, procesos industriales y usos estructurales. También ofrecen una variedad de accesorios de acero inoxidable, incluidos codos, tes y reductores, esenciales para conexiones de sistemas de tuberías efectivas y confiables. Para proyectos con especificaciones únicas, ofrecen soluciones de acero inoxidable personalizadas, lo que demuestra su experiencia y adaptabilidad para cumplir con los requisitos industriales específicos.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de Prominox se basa en varios principios clave. La empresa pone énfasis en la calidad, garantizando que todos los productos cumplan con los estrictos estándares de la industria y estén fabricados con acero inoxidable de alta calidad para lograr durabilidad y rendimiento. La innovación es fundamental para su enfoque, con el desarrollo continuo de nuevos productos y tecnologías para satisfacer las cambiantes demandas del mercado. El servicio al cliente es una prioridad, con el compromiso de brindar soluciones y soporte a medida para satisfacer las necesidades específicas de los clientes.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

8. PTM México

PTM México es una empresa mexicana líder especializada en el diseño, fabricación y distribución de productos eléctricos y de telecomunicaciones de alta calidad. Fundada con un enfoque en la innovación y la excelencia, PTM México atiende a una amplia gama de industrias, incluidas la construcción, las telecomunicaciones y la energía. La empresa es reconocida por su compromiso de brindar soluciones confiables que satisfagan las demandas de la infraestructura y la tecnología modernas.

– Gama de productos: PTM México ofrece una amplia gama de productos diseñados para satisfacer diversas necesidades eléctricas y de telecomunicaciones. Su portafolio incluye conductos eléctricos, disponibles en opciones rígidas y flexibles, que son esenciales para proteger el cableado y garantizar instalaciones seguras y eficientes. También proporcionan sistemas de gestión de cables, que incluyen bandejas, ductos y accesorios, para organizar y proteger eficazmente los cables en diversos entornos. Para la infraestructura de telecomunicaciones, PTM México suministra productos especializados como cables de fibra óptica y soluciones de conectividad. Además, ofrecen soluciones personalizadas adaptadas a los requisitos específicos de los clientes, lo que demuestra su capacidad para abordar desafíos de proyectos únicos con precisión y experiencia.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de PTM México se basa en varios principios básicos. La innovación es el eje central de su enfoque, con el compromiso de desarrollar productos y soluciones avanzadas que satisfagan las necesidades cambiantes de sus clientes. La calidad es primordial, con pruebas y controles de calidad rigurosos que garantizan la confiabilidad y durabilidad de sus productos. La satisfacción del cliente es un objetivo clave, y la empresa se dedica a brindar un servicio excepcional y soluciones personalizadas para satisfacer los requisitos específicos del proyecto.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

9. Línea Dura

Dura-Line es un fabricante y distribuidor líder de soluciones avanzadas de conductos y tuberías, que atiende a los sectores de telecomunicaciones, eléctrico e industrial. Establecida como un actor clave en el mercado latinoamericano, Dura-Line se ha ganado una reputación por ofrecer productos de alta calidad y soluciones innovadoras. La empresa forma parte de la red global Dura-Line, reconocida por su amplia experiencia y compromiso con la excelencia en la industria de conductos y tuberías.

– Gama de productos: Dura-Line se destaca en la producción de conductos eléctricos de polietileno de alta densidad (HDPE), que son fundamentales para proteger los sistemas eléctricos en diversos entornos. Nuestros conductos eléctricos de HDPE están diseñados para ofrecer una durabilidad excepcional, resistencia a los factores ambientales y facilidad de instalación. Ofrecen una protección sólida contra daños mecánicos, exposición a sustancias químicas y radiación ultravioleta, lo que garantiza un rendimiento confiable tanto en aplicaciones interiores como exteriores.

– Propuesta de valor: La propuesta de valor de Dura-Line se basa en varios principios clave. La empresa pone énfasis en la innovación, desarrollando e integrando constantemente tecnologías avanzadas para mejorar su oferta de productos y mantenerse a la vanguardia del mercado. La calidad es un enfoque fundamental, con estándares rigurosos que garantizan que todos los productos brinden un rendimiento confiable y durabilidad. La satisfacción del cliente es fundamental para su enfoque, con el compromiso de brindar un servicio excepcional y soluciones personalizadas para satisfacer las necesidades del cliente.

Los 10 principales proveedores y fabricantes de tuberías para conductos eléctricos en México

 

10. Tubo C

Tubo C es un fabricante profesional de conductos y accesorios de PVC en China, especializado en el desarrollo y producción de conductos y accesorios de PVC innovadores para la gestión y protección de cables.

– Excelencia del producto: Conocidos por su durabilidad y flexibilidad, los conductos de Ctube están diseñados para brindar protección confiable para el cableado eléctrico, lo que garantiza la longevidad y el rendimiento óptimo en diversas condiciones. Nuestra gama de productos incluye conductos rígidos de PVC, tubos eléctricos no metálicos (ENT), accesorios para conductos, acoplamientos, cajas adaptables, adaptadores macho y más. Los productos se someten a rigurosas pruebas y certificación.

– Enfoque en el cliente: La satisfacción del cliente es la prioridad de Ctube. La empresa ofrece asistencia técnica integral, información detallada sobre los productos y asistencia personalizada para ayudar a los clientes a seleccionar las soluciones de conductos ideales para sus aplicaciones específicas. El enfoque centrado en el cliente de Ctube, combinado con su énfasis en productos de alta calidad y tecnología innovadora, consolida su reputación como socio de confianza en la industria de los conductos eléctricos.

– Serie especial: Conductos solares fotovoltaicos y libres de halógenos y de baja emisión de humo. Estos conductos avanzados de PVC están diseñados para cumplir con los altos estándares de seguridad y rendimiento. Los conductos libres de halógenos y de baja emisión de humo brindan una protección superior al emitir una cantidad mínima de humo y gases tóxicos en caso de incendio, lo que mejora la seguridad en entornos de alto riesgo. Por su parte, los conductos solares fotovoltaicos están diseñados para sistemas de energía solar al aire libre y ofrecen una resistencia a los rayos UV y una durabilidad excepcionales para garantizar un rendimiento confiable y protección contra los elementos ambientales.

Los 10 principales fabricantes de conductos eléctricos en México Leer más "

Tubería de PVC vs. Conducto de PVC: La guía comparativa definitiva (2025)

Tubería de PVC vs. Conducto de PVC: La guía comparativa definitiva (2025)

1. Introducción

Las tuberías y los conductos de PVC suelen confundirse debido a su apariencia similar, pero sus funciones en la construcción son completamente diferentes. Las tuberías de PVC se utilizan principalmente para sistemas de transmisión de agua potable, drenaje, evacuación de aguas residuales y ventilación (DWV), así como para riego.

Por el contrario, los conductos de PVC están diseñados para proteger el cableado eléctrico en entornos residenciales, comerciales e industriales.

Comparación entre tuberías y conductos de PVC

Sus diferencias van más allá de la simple aplicación: factores como la composición del material, el diseño estructural, la codificación por colores, los accesorios, los adhesivos y las normas regulatorias las distinguen. En esta publicación, analizaremos estas diferencias clave y explicaremos la importancia de distinguir estos tipos de tuberías.

2. Composición del material y fabricación entre tuberías de PVC y conductos de PVC

2.1 Formulación del polímero base

La química fundamental de las tuberías y conductos de PVC comienza con la resina de cloruro de polivinilo (PVC), un polímero termoplástico sintetizado a partir de monómeros de cloruro de vinilo. Si bien ambos productos comparten el mismo polímero base, sus grados de resina y estructuras moleculares difieren significativamente para cumplir con los distintos requisitos de rendimiento.

La norma ASTM D1784 define las especificaciones para compuestos rígidos de cloruro de polivinilo (PVC) y cloruro de polivinilo clorado (CPVC) utilizados en diversas aplicaciones, incluyendo productos extruidos y moldeados. Estos materiales son especialmente valorados por su resistencia química, resistencia al calor y durabilidad, lo que los hace ideales para sistemas de tuberías y otras aplicaciones industriales.

Composición y propiedades

Los compuestos de PVC y CPVC cubiertos por la norma ASTM D1784 consisten principalmente en:

  • Cloruro de polivinilo (PVC)
  • Cloruro de polivinilo clorado (CPVC)
  • Copolímeros de cloruro de vinilo (con un contenido de cloruro de vinilo de al menos 80%)

Tubería de PVC:

Las tuberías de PVC se fabrican con plásticos de cloruro de polivinilo (PVC) que cumplen con estrictos estándares de calidad y seguridad. Estos materiales se clasifican según dos pruebas de resistencia clave: pruebas de resistencia a corto plazo y pruebas de resistencia a largo plazo.

Los compuestos utilizados en las tuberías de PVC deben cumplir con las clasificaciones ASTM D1784, específicamente:

PVC 12454 – Ofrece alta resistencia y resistencia al impacto.

PVC 14333 – Proporciona mayor durabilidad y rendimiento.

El proceso de certificación debe seguir la Norma NSF/ANSI n.º 14, que establece las directrices para los sistemas de tuberías plásticas utilizados en la distribución de agua. Las tuberías certificadas deben llevar el sello o la marca del laboratorio de pruebas para confirmar su conformidad. Además, las tuberías diseñadas para sistemas de agua regenerada deben cumplir requisitos específicos de marcado.

Conducto de PVC

El conducto de PVC debe fabricarse con compuestos de PVC homopolímero virgen, clasificados según la norma ASTM D1784. Estos compuestos se clasifican en las siguientes categorías:

12254 o 121643 – Requiere una resistencia a la tracción mínima de 4.000 psi (28 MPa).

12264 – Requiere un módulo de tracción mínimo de 500.000 psi, lo que proporciona una rigidez mejorada.

Además de los conductos, se fabrican accesorios moldeados utilizando compuestos de PVC con una clasificación celular de 12234 o 13343, también de acuerdo con ASTM D1784.

Quizás surja alguna confusión por la clasificación como la 12254 que mencionamos anteriormente, aquí hacemos una breve introducción.

Descripción general del sistema de clasificación

La norma ASTM D1784 clasifica los compuestos de PVC y CPVC mediante un sistema de numeración basado en celdas. Este sistema asigna un código numérico a cada material según sus propiedades clave, lo que facilita la comparación y la selección. La clasificación abarca:

  • Resistencia al impacto (capacidad de soportar la fuerza sin romperse)
  • Resistencia a la tracción (resistencia a las fuerzas de tracción)
  • Módulo de elasticidad (rigidez y flexibilidad)
  • Temperatura de deflexión bajo carga (resistencia al calor)
  • Base de diseño hidrostático (resistencia a la presión a lo largo del tiempo)

La tabla de clasificación de la norma ASTM D1784 (Tabla 1) organiza los materiales en diferentes niveles de rendimiento. A cada propiedad se le asigna un rango, y un compuesto debe cumplir con el valor mínimo de cada categoría para recibir una clasificación.

Ejemplo de tabla de clasificación de materiales según la norma ASTM D1784

Por ejemplo, un compuesto de PVC con la clasificación 12454 se puede desglosar de la siguiente manera:

  • 1:Tipo de resina base: cloruro de polivinilo (PVC)
  • 2:Resistencia al impacto – Nivel moderado (40 ft-lbf/in o 0,65 J/m)
  • 4: Resistencia a la tracción: mínimo 7000 psi (48 MPa)
  • 5:Módulo de elasticidad – Mínimo 400.000 psi (2760 MPa)
  • 4: Temperatura de deflexión – 100 °C (212 °F)

Cada dígito del número de clasificación representa una categoría de propiedad diferente, lo que facilita la comparación de materiales de un vistazo.

Si bien la norma ASTM D1784 proporciona un sistema de clasificación general, seleccionar el compuesto correcto requiere considerar factores adicionales como:

  • Requisitos específicos de la aplicación (por ejemplo, conductos subterráneos frente a tuberías de agua potable)
  • Condiciones ambientales (por ejemplo, exposición a rayos UV, variaciones de temperatura)
  • Cumplimiento de las regulaciones de la industria (por ejemplo, NSF/ANSI 14 para agua potable)

Por lo tanto, ya sea que esté comprando conductos eléctricos o tuberías de agua, es esencial verificar las materias primas con el proveedor para asegurarse de que cumplan con los requisitos específicos de su proyecto.

Debido a limitaciones de espacio, aquí solo ofrecemos una breve introducción. Para obtener información más detallada, puede consultar el texto original. Hemos incluido las fuentes de referencia al final de este artículo.

2.2 Comparación de aditivos críticos

Según la norma ASTM D 1784, además de las materias primas de PVC mencionadas anteriormente, se utilizan ingredientes compuestos como lubricantes, estabilizadores, modificadores de resina sin poli(cloruro de vinilo), pigmentos y cargas inorgánicas para producir las tuberías y conductos de PVC. En esta parte, se denominan aditivos. Estos aditivos determinan la resistencia, flexibilidad, resistencia a los rayos UV y capacidad ignífuga del producto. Esta es una de las diferencias entre las tuberías y los conductos de PVC.

Diagrama de aditivos de PVC

 

Tipos de aditivos

Tubería de PVC 

Conducto de PVC

Carbonato de calcio (CaCO₃)

Se utiliza como relleno para mejorar la rigidez y reducir costes.

Uso no permitido o limitado; el conducto requiere mayor flexibilidad y resistencia al impacto.

Estabilizadores térmicos

Estabilizadores térmicos

Garantiza la longevidad en entornos eléctricos de alta temperatura.

Modificadores de impacto

Mejora la capacidad de soportar presión y la tenacidad.

Aumenta la resistencia mecánica al impacto y al aplastamiento.

Inhibidores de rayos UV

Rara vez se utiliza, excepto en tuberías aptas para exteriores.

Esencial para aplicaciones sobre el suelo para evitar la degradación por rayos UV.

Retardantes de llama

No se requiere para aplicaciones de plomería.

Requerido para la resistencia al fuego; evita la propagación de las llamas.

plastificantes

No/Bajo

No/Añadir según requisitos de aplicación del producto 

Aditivos antimicrobianos

No/Añadir para un sistema de plomería más limpio e higiénico.

No se requiere para aplicaciones eléctricas.

2.2.1 Función del carbonato de calcio (CaCO₃) 
El carbonato de calcio (CaCO₃) es un relleno mineral ampliamente utilizado en formulaciones de PVC, derivado de fuentes naturales como la piedra caliza, la tiza y el mármol. Mejora las propiedades mecánicas, la rentabilidad y el rendimiento de procesamiento de los productos de PVC.
Función del carbonato de calcio en las tuberías de PVC
 
Tubería de PVC: Un mayor contenido de CaCO₃ (hasta 25-40%) se utiliza comúnmente para aumentar la durabilidad y reducir los costos manteniendo la eficiencia del flujo.
Conducto de PVC: Se recomienda no añadir CaCO₃ o añadir niveles más bajos para mantener las propiedades de aislamiento eléctrico. Un exceso de CaCO₃ puede aumentar la fragilidad y reducir la rigidez dieléctrica, lo cual es crucial para la seguridad eléctrica.
 

2.2.2 Función de los inhibidores de UV 

El dióxido de titanio (TiO₂) es el principal estabilizador UV y actúa como barrera protectora para evitar la fotodegradación.

Las tuberías de PVC, especialmente las destinadas a aplicaciones de agua potable y DWV (drenaje, desechos y ventilación), generalmente se entierran o instalan en interiores, lo que reduce la necesidad de utilizar inhibidores de rayos UV.

Algunas tuberías de PVC con clasificación de presión utilizadas para riego exterior o redes de agua pueden contener niveles bajos de estabilizadores UV, pero no son tan extensos como los de los conductos eléctricos.

Los conductos de PVC requieren una mayor resistencia a los rayos UV, especialmente si se instalan sobre el suelo, donde la exposición prolongada al sol puede provocar fragilización y degradación de la superficie.

2.2.3 Función de la resistencia a la llama

El trióxido de antimonio (Sb₂O₃) y los compuestos halogenados generalmente se agregan como retardantes de fuego para evitar la propagación de llamas en los conductos eléctricos.

Las tuberías de PVC no necesitan tener retardantes de llama porque están diseñadas únicamente para la transmisión de fluidos.

El Código Eléctrico Nacional y UL u otros requisitos nacionales de seguridad eléctrica exigen que los conductos de PVC sean resistentes a las llamas y autoextinguibles.

Un requisito famoso es la clasificación UL 94 V-0, que garantiza que el conducto de PVC se autoextingue dentro de los 10 segundos después de la exposición a la llama.

2.2.4 Función de los plastificantes
Los plastificantes son aditivos que se utilizan en el cloruro de polivinilo (PVC) para aumentar la flexibilidad, la suavidad y la trabajabilidad. Estos productos químicos reducen la temperatura de transición vítrea (Tg) del PVC, haciéndolo menos rígido y más flexible.
Las tuberías de PVC y los conductos de PVC para aplicaciones no rígidas (por ejemplo, tuberías de agua flexibles) pueden contener ftalatos o trimelitatos para mejorar la capacidad de curvatura.
Pero con el tiempo, los plastificantes pueden filtrarse, afectando la durabilidad y el rendimiento a largo plazo.
Sin embargo, en los conductos rígidos de UPVC (como los conductos solares para aplicaciones especiales), normalmente no se añaden plastificantes o se añaden en cantidades pequeñas porque el conducto debe seguir siendo fuerte, resistente a la presión, resistente a los rayos UV y duradero.
Es fundamental destacar que los plastificantes, especialmente los ftalatos tóxicos, están estrictamente prohibidos en las tuberías de agua potable en muchos países debido a sus potenciales riesgos para la salud.
Países que restringen o prohíben los plastificantes en las tuberías de agua de PVC
  • Unión Europea (UE):Prohíbe ciertos ftalatos en aplicaciones en contacto con alimentos y agua según REACH (Reglamento CE 1907/2006).
  • Estados Unidos (EPA y FDA):Regula los plastificantes en las tuberías de agua potable, exigiendo el cumplimiento de las normas NSF/ANSI 61.
  • Porcelana:Prohíbe ftalatos específicos en aplicaciones de alimentos y agua potable.
  • Japón:Prohíbe el uso de DEHP y plastificantes similares en sistemas de agua potable.

2.2.5 Función de los aditivos antimicrobianos

Los aditivos antimicrobianos son compuestos químicos incorporados a los materiales de PVC para inhibir el crecimiento de bacterias, moho, hongos y algas. Estos aditivos ayudan a mantener las condiciones higiénicas y previenen la formación de biopelículas. Algunos de los tipos más comunes son los iones de plata (Ag⁺), los compuestos a base de zinc y las alternativas al triclosán.

Tubería de PVC: Previene la degradación microbiana en las tuberías de alcantarillado y drenaje, prolongando su vida útil y garantizando la seguridad del agua potable para el consumo humano.

Si bien no se utilizan aditivos antimicrobianos en los conductos de PVC, los conductos eléctricos no transportan fluidos y su objetivo principal es la resistencia al fuego, la estabilidad UV y la resistencia mecánica.

3. Diferencias de diseño estructural entre tuberías de PVC y conductos de PVC

Ahora que hemos explorado las diferencias en las materias primas y los aditivos utilizados en las tuberías y conductos de PVC, es igualmente importante examinar sus variaciones estructurales y de diseño. Si bien ambos productos pueden parecer similares a simple vista, su espesor de pared, resistencia, índices de presión y codificación de color están específicamente diseñados para sus aplicaciones previstas.

En las siguientes secciones, desglosaremos estas distinciones estructurales clave para ayudarle a comprender mejor su funcionalidad y uso adecuado.

3.1 Espesor y resistencia de la pared

Una de las diferencias más fundamentales entre las tuberías y los conductos de PVC reside en el espesor de pared y la resistencia estructural. Estas variaciones dependen de sus aplicaciones previstas.

Las tuberías de PVC deben soportar la presión interna del agua, mientras que los conductos de PVC están diseñados para proteger el cableado eléctrico sin transportar fluidos. Por lo tanto, la resistencia a la presión interna es innecesaria. Se centran en resistir impactos y fuerzas de aplastamiento externas.

Espesor y resistencia de las paredes de conductos y tuberías

3.1.1 Términos clave y pruebas de rendimiento de las tuberías de PVC
En las conversaciones sobre el espesor de pared y la presión nominal de las tuberías de PVC, aparecen con frecuencia varios términos técnicos clave. Para facilitar su comprensión, ofrecemos breves explicaciones de estos términos:
Esfuerzo de diseño hidrostático (HDS)Se refiere a la tensión continua máxima que una tubería puede soportar sin fallar, especialmente cuando se somete a presión interna de agua. Es un factor crucial para determinar la durabilidad a largo plazo de la tubería.
Clasificación de presión (PR): define la presión máxima de agua que una tubería de PVC puede soportar durante un período prolongado, lo que garantiza que permanezca estructuralmente sólida en condiciones operativas.
Relación entre dimensiones, tensión de diseño y clasificación de presión: La ecuación ISO es una fórmula que vincula el diámetro exterior de la tubería (D₀), el espesor de la pared (t) y la tensión de diseño hidrostático (S) para calcular su clasificación de presión (P).

 

La ecuación: 2𝑆/𝑃 = (D₀/𝑡)−1

  • S (Esfuerzo de diseño hidrostático):Medido en psi (o MPa).
  • P (clasificación de presión):También se mide en psi (o MPa).
  • D₀ (Diámetro exterior promedio):Dado en pulgadas o milímetros, este es el diámetro externo de la tubería, el cual influye directamente en su capacidad de presión.
  • t (Espesor mínimo de pared):Medido en pulgadas o milímetros, representa la sección más delgada permitida de la pared de la tubería, lo que garantiza la integridad estructural bajo presión.

Esta fórmula ayuda a los ingenieros y fabricantes a determinar las dimensiones de tubería adecuadas necesarias para requisitos de presión específicos.

Y también hay algunas pruebas esenciales que se utilizan en ASTM y otras normas para evaluar el rendimiento de las tuberías de PVC.

Prueba de presión de tuberías de PVC

Prueba de presión sostenida:Esta prueba asegura que la tubería pueda soportar alta presión de agua a lo largo del tiempo, evitando fugas o roturas en los sistemas de plomería.

Prueba de regresión acelerada:Esta prueba predice la resistencia a la presión del agua a largo plazo y la vida útil de la tubería de PVC.

Prueba de presión de ruptura:Determina la presión interna máxima que puede soportar la tubería antes de reventar.

Prueba de aplanamiento: Evalúa la resistencia mecánica y la flexibilidad de la tubería de PVC bajo compresión externa. Esta prueba garantiza que la tubería pueda soportar la presión del suelo, cargas pesadas e impactos físicos durante la instalación y el servicio.

3.1.2 Términos clave y pruebas de rendimiento de los conductos de PVC

Al seleccionar conductos eléctricos de PVC, el comprador debe considerar varios factores clave. Entre los aspectos críticos se incluyen el espesor de la pared, el diámetro exterior e interior, así como la capacidad de llenado del cable.

Diámetro exterior (OD):Define el ancho total del conducto, afectando la compatibilidad de instalación con accesorios y soportes.

Diámetro interior (DI)Determina cuántos cables eléctricos pueden enrutarse de forma segura dentro del conducto. El espacio disponible dentro del conducto debe cumplir con la normativa de llenado de cables.

Espesor de la paredAfecta la resistencia mecánica, la resistencia al impacto y la durabilidad ambiental. También es crucial para los cálculos del espacio interior.

Capacidad de llenado de alambre:Se refiere al número máximo y tamaño de conductores eléctricos que se pueden instalar de forma segura dentro de un conducto sin causar sobrecalentamiento o resistencia excesiva.

Directrices del NEC para el relleno de conductos

El NEC proporciona pautas específicas para el porcentaje máximo de llenado de cables en función de la cantidad de conductores dentro de un conducto:

Relleno de conducto de PVC

  • 1 cable:Se puede llenar hasta 53% del área interna del conducto.
  • 2 cables:Hasta 31% del área interna.
  • 3 o más cables:El relleno total no debe exceder 40% del área interna.

Las tablas de llenado de conductos ayudan a los electricistas a elegir el tamaño de conducto correcto para una cantidad específica de conductores.

Al evaluar la resistencia y el rendimiento mecánico de los conductos eléctricos de PVC, las normas de la industria se basan en pruebas específicas y datos medidos para garantizar la durabilidad y el cumplimiento normativo. Las evaluaciones clave incluyen:

prueba de resistencia al aplastamiento de conductos

Resistencia al impacto:El conducto de PVC debe soportar el impacto mecánico según UL 651, garantizando que no se agriete ni se rompa en condiciones normales de instalación.

Resistencia a la tracción:Esto mide cuánta fuerza de tracción puede soportar el conducto antes de romperse.

Resistencia al aplastamiento:Indica cuánta presión externa (por ejemplo, de suelo, hormigón o cargas pesadas) puede soportar el conducto sin deformarse.

Prueba de deflexión:Esto evalúa cuánto puede doblarse un conducto bajo presión antes de que se produzca una deformación permanente.

3.2 Comprensión de los valores nominales de presión y programación en tuberías y conductos de PVC

En nuestra discusión anterior sobre las tuberías de agua de PVC, presentamos el concepto de clasificación de presión, un factor crucial para determinar la capacidad de una tubería para soportar la presión interna del agua. Este concepto se usa ampliamente en tuberías de agua, pero se aplica con menos frecuencia a los conductos eléctricos, ya que estos no están diseñados para transportar fluidos a presión.

3.2.1 Cronograma de tuberías y conductos de PVC

Sin embargo, cuando se trata de la clasificación Schedule (Sch), este es un sistema que se encuentra frecuentemente tanto en tuberías de agua de PVC como en conductos eléctricos.

Comparación entre el PVC cédula 40 y el 80

La clasificación Schedule (Sch) se refiere al espesor de pared de una tubería o conducto de PVC en relación con su tamaño nominal. Es un sistema estandarizado utilizado principalmente en Norteamérica, con clasificaciones comunes que incluyen Anexo 40 (Capítulo 40) y Anexo 80 (Capítulo 80).

Cuanto mayor sea el número de cédula, mayor será el grosor de la pared de la tubería. Por ejemplo, las tuberías Sch 80 tienen paredes más gruesas que las Sch 40 del mismo tamaño nominal, lo que las hace más resistentes y resistentes a la presión.

3.2.2 SDR en tuberías de PVC 

Las tuberías de PVC se clasifican según las clasificaciones SDR y Schedule (Sch), pero siguen metodologías diferentes. Los conductos de PVC, en cambio, no utilizan SDR.

La SDR (Relación Dimensional Estándar) es un parámetro clave que define la relación entre el diámetro exterior (DE) y el espesor de pared de una tubería de PVC. Es un factor esencial para determinar la presión nominal de la tubería. Las tuberías SDR mantienen una relación DE/espesor de pared constante, lo que significa que el espesor de pared aumenta proporcionalmente con el tamaño de la tubería, manteniendo la misma presión nominal.

SDR en tuberías de PVC

La fórmula para SDR es: SDR = Diámetro exterior (OD) / Espesor de la pared

Valores de SDR más bajos indican paredes más gruesas y mayor resistencia a la presión.

Valores de SDR más altos significan paredes más delgadas y menor resistencia a la presión.

Como se muestra en la Tabla 2.

Tubería de plástico PVC con diámetros exteriores IPS

3.3 Codificación e identificación de colores en tuberías y conductos de PVC

La codificación por colores juega un papel esencial en la diferenciación de tuberías y conductos de PVC, ayudando a los usuarios a identificar rápidamente sus aplicaciones previstas.

Es importante tener en cuenta que las variaciones de color pueden depender de los estándares regionales, pero estas pautas generales ayudan a distinguir las funciones de las tuberías a simple vista.

Las tuberías de PVC generalmente se utilizan de color blanco para el suministro de agua y los sistemas de drenaje, desechos y ventilación (DWV).

Y el gris es el color más común para los conductos eléctricos estándar.

3.3.1 Codificación de colores estándar para tuberías de PVC

Las tuberías de PVC utilizadas en plomería, riego y aplicaciones industriales a menudo siguen estas convenciones generales de color:

Codificación de colores estándar para tuberías de PVC

  • Blanco o gris – Se utiliza comúnmente para suministro de agua potable (para beber) y drenaje, aguas residuales y agua no potable (para riego y reutilización industrial).
  • Naranja o rojo – Se utiliza en sistemas de extinción de incendios (por ejemplo, tuberías contra incendios subterráneas).

3.3.2 Codificación de colores estándar para conductos de PVC

Los conductos eléctricos de PVC siguen un conjunto diferente de convenciones de color, dictadas principalmente por los estándares de la industria y los códigos eléctricos:

Codificación de colores estándar para conductos de PVC

  • Gris – El color más común para los conductos eléctricos estándar, incluidos los conductos de PVC Schedule 40 y Schedule 80 utilizados en cableado residencial, comercial e industrial.
  • Naranja o rojo – Se utiliza a menudo en líneas eléctricas subterráneas o de alto voltaje para señalar precaución durante la excavación.
  • Azul o blanco – Frecuentemente designado para cables de comunicación, líneas de fibra óptica y aplicaciones de bajo voltaje.

Sin embargo, el color real del conducto de PVC puede variar según las aplicaciones específicas y las preferencias del fabricante. Los colores mencionados anteriormente son solo una guía general, pero siempre se deben consultar los códigos y normativas locales de instalación eléctrica para garantizar el cumplimiento de los requisitos regionales.

3.3.3 Marcas y etiquetas de identificación

Las tuberías y conductos de PVC suelen estar marcados con información esencial para ayudar a los usuarios a identificar su aplicación prevista, el cumplimiento de las normas de la industria y las especificaciones clave. Estas marcas garantizan una selección e instalación adecuadas según los requisitos de seguridad y normativos.

Marcas de conductos y etiquetas de identificación

A continuación se muestran los elementos comunes que se encuentran en las marcas de tuberías y conductos de PVC:

  • Nombre o código del fabricante:Identifica al productor de la tubería o conducto.
  • Fecha de producción y código de lote:Se utiliza para control de calidad y trazabilidad en caso de defectos o retiradas del mercado.
  • Tamaño y dimensiones de las tuberías:Indica claramente el tamaño nominal de la tubería (NPS) o el diámetro exterior (OD) para garantizar la selección y compatibilidad correctas.
  • Designación del material:Etiquetado con “PVC” seguido del grado del material (por ejemplo, “PVC 1120” o “PVC 1220”).
  • Horario (SCH):Común tanto para plomería como para conductos, que indica clasificaciones de espesor de pared como “SCH 40” o “SCH 80”.

4. Comparación de métodos de conexión en tuberías y conductos de PVC

Además de las diferencias en materiales, conceptos, estructura y color que hemos discutido, las tuberías de agua y los conductos eléctricos de PVC también difieren significativamente en sus accesorios y métodos de conexión.

Estas variaciones son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento en sus respectivas aplicaciones: las tuberías de agua requieren uniones a prueba de fugas para soportar la presión, mientras que los conductos eléctricos necesitan conexiones seguras pero accesibles para la instalación y el mantenimiento de cables.

En la siguiente sección, exploraremos las diferencias en accesorios, curvas y técnicas de unión utilizadas para tuberías y conductos de PVC.

4.1 Funciones y roles de los accesorios en tuberías y conductos de PVC

Los accesorios son componentes esenciales tanto en sistemas de tuberías como de conductos de PVC, como

Funciones y roles de los accesorios en tuberías y conductos de PVC

Secciones de conexión:Acoplamiento: Unir dos o más piezas de tubería o conducto para extender el sistema.

Cambiando de dirección:Codo: permite transiciones suaves en varios ángulos para sortear obstáculos o alinearse con los requisitos de diseño.

Ramificación del sistema:Tee: crea múltiples vías para el flujo de fluidos (en plomería) o enrutamiento de cables (en aplicaciones eléctricas).

Sellado y protección:Garantizar una distribución de agua a prueba de fugas para tuberías y conexiones seguras y aisladas para conductos eléctricos.

4.2 Diferentes requisitos de accesorios en tuberías y conductos de PVC

Una diferencia clave entre los dos sistemas es la necesidad de cajas de conexiones y cajas adaptables en los sistemas de conductos eléctricos, que no se encuentran en las tuberías de agua.

Requisitos de diferentes accesorios para cajas de conexiones en tuberías y conductos de PVC

Las cajas de conexiones actúan como puntos de interconexión para cables eléctricos, proporcionando espacio para empalmar y garantizando la seguridad.

Las cajas adaptables permiten flexibilidad en el diseño de conductos, lo que facilita la modificación o ampliación de los sistemas eléctricos.

Estos gabinetes también brindan protección mecánica para las conexiones eléctricas, evitando la exposición a la humedad, el polvo y daños externos.

Otra diferencia más grande es el requisito de doblado y torneado.

No existen regulaciones estrictas sobre los ángulos de curvatura total en un sistema de tuberías de agua de PVC, siempre que se mantenga la eficiencia del flujo.

Sin embargo, en la instalación de conductos eléctricos, el NEC (Código Eléctrico Nacional) limita el número total de curvas entre los puntos de tracción a 360° para evitar la fricción excesiva de los cables. Si se necesitan más curvas, se debe instalar una caja de conexiones o una caja de tracción. Este requisito garantiza que los cables puedan pasar por el conducto sin fricción excesiva ni daños.

4.3 Soldadura con cemento solvente (pegamento) en tuberías y conductos de PVC

El cemento solvente es un tipo de adhesivo diseñado específicamente para unir tuberías y accesorios de PVC ablandando químicamente el material para crear una conexión fuerte y permanente.

El cemento solvente no solo une las superficies, sino que las fusiona en una sola pieza continua. Este método de unión garantiza una unión duradera y a prueba de fugas, lo que lo hace ampliamente utilizado en instalaciones de plomería y conductos eléctricos.

Sin embargo, se formulan diferentes tipos de cemento solvente para tuberías de agua y conductos eléctricos, cada uno con propiedades únicas adecuadas para sus aplicaciones específicas.

Normativa sobre conductos eléctricos

De acuerdo con la norma ASTM D2564-20 (reaprobada en 2024), Especificación estándar para cementos solventes para sistemas de tuberías de plástico de poli(cloruro de vinilo) (PVC), se deben cumplir algunos requisitos.

Contenido de resina:El contenido de resina de PVC debe ser al menos 10%.

Capacidad de disolución:El cemento debe ser capaz de disolver un 3% adicional en peso de compuesto de PVC 12454-B (ya sea en polvo o granulado) o una resina de PVC equivalente a 73,4 ± 3,6 °F (23 ± 2 °C) sin signos de gelificación.

Los cementos se clasifican en tres tipos según su viscosidad mínima.:

  • ≥ 250 psi (1,7 MPa) después de 2 horas de curado
  • ≥ 500 psi (3,4 MPa) después de 16 horas de curado
  • ≥ 900 psi (6,2 MPa) después de 72 horas de curado

Resistencia al estallido hidrostático: La resistencia mínima al estallido hidrostático debe ser ≥ 400 psi (2,8 MPa) después de 2 horas de curado.

Si bien los dispositivos de resistencia al estallido hidrostático no requieren pruebas hidrostáticas, ya que no están diseñados para el transporte de líquidos.

En general, el cemento solvente para plomería debe cumplir con las normas de seguridad para el agua potable, garantizando así la ausencia de filtraciones de sustancias químicas nocivas en el agua potable. El cemento solvente para conductos eléctricos está formulado para ofrecer durabilidad y resistencia al agua, ya que se utiliza a menudo en entornos donde la seguridad eléctrica es una preocupación.

Al comprar cemento solvente para PVC, confirme siempre con su proveedor si está destinado a tuberías de agua o conductos eléctricos. Algunos cementos solventes son intercambiables, mientras que otros están formulados específicamente para una aplicación específica debido a las diferencias en el contenido de resina, la viscosidad y la resistencia de adhesión. Verifique siempre los requisitos de la formulación para garantizar la compatibilidad con el uso previsto.

5. Cumplimiento de códigos y normas: Diferencias entre tuberías de agua y conductos eléctricos

Tanto las tuberías de agua como los conductos eléctricos de PVC deben cumplir con regulaciones y estándares industriales específicos para garantizar la seguridad, el rendimiento y la durabilidad. Sin embargo, las normas que rigen estos dos tipos de tuberías difieren significativamente según sus aplicaciones. A continuación, presentamos algunos ejemplos de EE. UU. y Canadá, pero recuerde que debe cumplir con las regulaciones locales.

5.1 Normativa sobre tuberías de PVC para agua

Las tuberías de agua de PVC están reguladas principalmente por estándares de plomería y calidad del agua para garantizar que puedan manejar agua presurizada de manera segura sin filtrar sustancias nocivas.

  • NSF/ANSI 61 – Garantiza que la tubería sea segura para agua potable.
  • ASTM International (ASTM D1785, D2241, etc.) – Establece estándares de materiales y rendimiento.
  • Asociación Estadounidense de Obras Hidráulicas (AWWA C900, C905): regula las tuberías de agua de gran diámetro.
  • ISO 1452 – Norma internacional para tuberías de presión de PVC-U.

5.2 Regulaciones de conductos eléctricos

Los conductos eléctricos de PVC deben cumplir con los códigos de seguridad eléctrica para garantizar que brinden protección adecuada para el cableado, resistencia a factores ambientales y resistencia mecánica.

Normativa sobre conductos eléctricos

6. Conclusión

Las tuberías y conductos de PVC están fabricados con PVC, pero difieren en su diseño estructural, composición del material y aplicación. Las tuberías están diseñadas principalmente para transportar fluidos y gases, mientras que los conductos están diseñados para proteger el cableado eléctrico.

Para profesionales y aficionados al bricolaje, es fundamental elegir tuberías o conductos de PVC según su finalidad. Los electricistas deben priorizar los conductos para las instalaciones de cableado eléctrico, garantizando el cumplimiento de las normas pertinentes de seguridad y durabilidad. Los fontaneros deben utilizar tuberías de PVC diseñadas para sistemas de fluidos. Siga siempre las instrucciones del fabricante y asegúrese de seleccionar los accesorios y adhesivos adecuados para garantizar la calidad y durabilidad de la instalación.

Proveedor de conductos de PVC Ctube

Tubo C es un proveedor confiable de conductos eléctricos que ofrece una amplia gama de alta calidad CLORURO DE POLIVINILO, PVC, y Láser de luz ultravioleta Conductos. Nuestros productos están diseñados para satisfacer las demandas de diversas aplicaciones eléctricas, ofreciendo durabilidad, seguridad y rendimiento excepcionales. Ya sea que trabaje en un proyecto residencial, comercial o industrial, Ctube ofrece las soluciones de conductos adecuadas para garantizar instalaciones seguras y duraderas.

Gracias por leer y buena suerte con tu proyecto.

Referencia

  • ASTM D 4396  Especificación estándar para compuestos rígidos de policloruro de vinilo (PVC) y policloruro de vinilo clorado (CPVC) para tuberías y accesorios plásticos utilizados en aplicaciones sin presión
  • ASTM D 3915 Especificación estándar para compuestos rígidos de policloruro de vinilo (PVC) y policloruro de vinilo clorado (CPVC) para tuberías y accesorios plásticos utilizados en aplicaciones de presión1
  • ASTM D 2241 Especificación estándar para tuberías de policloruro de vinilo (PVC) con clasificación de presión (serie SDR)
  • ASTM D 1784 Especificación estándar para compuestos rígidos de policloruro de vinilo (PVC) y compuestos clorados de policloruro de vinilo (CPVC)
  • ASTM D 2665 Especificación estándar para tuberías y accesorios de drenaje, desagüe y ventilación de plástico de poli(cloruro de vinilo) (PVC)
  • ASTM F512-12 Especificación estándar para conductos y accesorios de policloruro de vinilo (PVC) de pared lisa para instalaciones subterráneas
  • ASTM D1785-21a Especificación estándar para tuberías de plástico de policloruro de vinilo (PVC), cédulas 40, 80 y 120
  • ASTM D4216  Especificación estándar para compuestos de productos de construcción de policloruro de vinilo (PVC) rígido y compuestos relacionados de PVC y policloruro de vinilo clorado (CPVC)
  • ASTM D2122 Método de prueba estándar para determinar las dimensiones de tuberías y accesorios termoplásticos
  • ASTM D1785 Especificación estándar para tuberías de plástico de policloruro de vinilo (PVC), cédulas 40, 80 y 1201
  • ASTM D2564-20 Especificación estándar para cementos solventes para sistemas de tuberías de plástico de poli(cloruro de vinilo) (PVC)
  • ASTM F493-20 Especificación estándar para cementos solventes para tuberías y accesorios de plástico de cloruro de polivinilo clorado (CPVC)
  • ASTM D3138-21 Especificación estándar para cementos solventes para juntas de transición entre componentes de tuberías sin presión de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) y policloruro de vinilo (PVC)
  • ASTM D2855-20 Práctica estándar para el método de dos pasos (imprimación y cemento solvente) para unir tuberías y componentes de tuberías de policloruro de vinilo (PVC) o policloruro de vinilo clorado (CPVC) con conectores cónicos
  • ASTM F656-21 Especificación estándar para imprimaciones para uso en juntas de cemento solvente de tuberías y accesorios de plástico de poli(cloruro de vinilo) (PVC)

 

Tubería de PVC vs. Conducto de PVC: La guía comparativa definitiva (2025) Leer más "

La guía definitiva sobre materiales para conductos eléctricos

PVC vs. Metal vs. RTRC vs. LSZH vs. HDPE: La guía definitiva de materiales para conductos eléctricos (2025)

1. Introducción

Un conducto eléctrico es un sistema de tubería protectora diseñado para alojar y proteger el cableado eléctrico de daños mecánicos, humedad y riesgos ambientales. Desempeña un papel crucial para garantizar la seguridad y la longevidad de las instalaciones eléctricas, previniendo la exposición a elementos que podrían provocar cortocircuitos, incendios u otros peligros. Los conductos eléctricos están disponibles en diversos materiales, incluyendo metálicos (como acero, aluminio y acero inoxidable) y opciones no metálicas como PVC, ENT y fibra de vidrio. Cada tipo ofrece ventajas únicas, adecuadas para diferentes aplicaciones, desde cableado residencial hasta instalaciones industriales y subterráneas.

En las siguientes secciones, esta publicación le ofrecerá una exploración detallada de los diferentes materiales para conductos, sus características, ventajas y aplicaciones. Al comprender estas opciones, podrá tomar la decisión informada que mejor se adapte a las necesidades de su proyecto. Esperamos que esta guía le ayude a elegir el conducto eléctrico adecuado con confianza.

2. Comprensión de las normas de conductos: garantía de cumplimiento y seguridad

Antes de sumergirnos en la discusión principal, nos gustaría aclarar un aspecto importante (los estándares de conductos) para ayudar a los lectores a comprender mejor estas regulaciones y tomar decisiones informadas al momento de seleccionar el conducto adecuado para sus proyectos.

Las normas de conductos eléctricos son esenciales para garantizar la seguridad, la compatibilidad y el rendimiento en las instalaciones eléctricas.

Norma de conductos eléctricos para cumplir con los requisitos de seguridad

A nivel mundial, las normas para conductos varían según los requisitos regionales. En Norteamérica, UL (Underwriters Laboratories) y CSA (Canadian Standards Association) establecen directrices para conductos, tuberías y accesorios, garantizando el cumplimiento de las normativas de seguridad y rendimiento. Si bien están en consonancia con los códigos nacionales, estas normas también permiten adaptaciones según las necesidades climáticas, de infraestructura y regulatorias.

En cambio, las normas IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) rigen los sistemas de conductos en muchos mercados europeos e internacionales. La norma AS/NZS se utiliza habitualmente en Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las normas norteamericanas, IEC y AS/NZS, especialmente en las pruebas de conductos y la compatibilidad de sistemas.

Comprender estas diferencias es fundamental para garantizar la seguridad eléctrica, el cumplimiento normativo y la fiabilidad a largo plazo del sistema. Al seleccionar un sistema de conductos, verifique siempre que cumpla con las normas nacionales o internacionales requeridas para su aplicación específica.

3. Comprensión de los materiales de los conductos eléctricos: Guía para una selección óptima

Los conductos eléctricos se clasifican, en general, según su flexibilidad (rígidos o flexibles) y su composición (metálicos o no metálicos), cada uno de los cuales se adapta a diferentes situaciones. En la siguiente sección, presentaremos una introducción detallada según los diferentes materiales de los conductos eléctricos.

3.1 Propiedades clave de los materiales de los conductos eléctricos

Para seleccionar el material adecuado para el conducto eléctrico es necesario comprender las propiedades fundamentales que influyen en su rendimiento, instalación y confiabilidad a largo plazo.

Requisitos clave que deben seguir los conductos eléctricos

Resistencia mecánica y durabilidad:Los conductos eléctricos a menudo se instalan en entornos hostiles donde deben soportar impactos físicos, fuerzas de aplastamiento, vibraciones y estrés mecánico.

Corrosión y resistencia química:Los conductos a menudo están expuestos a la humedad, a productos químicos y a condiciones climáticas extremas.

Beneficios de la conductividad eléctrica y la conexión a tierraLos conductos metálicos pueden servir como vía de puesta a tierra, lo que reduce la necesidad de conductores de puesta a tierra adicionales. Los conductos no metálicos (PVC, HDPE) no conducen la electricidad, por lo que requieren sistemas de puesta a tierra independientes.

Resistencia al fuego y al calorLos conductos eléctricos deben cumplir con las normas de seguridad contra incendios para evitar la propagación de llamas y emisiones tóxicas. Algunos materiales, como los conductos de baja emisión de humo y libres de halógenos (LSZH), están diseñados específicamente para reducir la liberación de humo y gases tóxicos en caso de incendio.

Peso y facilidad de instalaciónLos conductos pesados requieren más mano de obra, herramientas especializadas y mayores estructuras de soporte. Los conductos ligeros son más fáciles de transportar, cortar e instalar, lo que reduce los costos de mano de obra.

Costo vs. Valor a largo plazoSi bien algunos materiales tienen un costo inicial menor, otros ofrecen mayor durabilidad y requieren menos mantenimiento a lo largo del tiempo. Los costos deben incluir la mano de obra de instalación, el mantenimiento y la vida útil.

3.2 Comparación de materiales y tipos de conductos eléctricos comunes

La selección del material adecuado para el conducto eléctrico depende de varios factores, incluidas las condiciones ambientales, los requisitos mecánicos, las propiedades eléctricas y el cumplimiento normativo.

Los materiales de los conductos se dividen en dos categorías principales:

Conductos metálicos – Generalmente fabricados en acero, aluminio, acero inoxidable y bronce, disponibles en tipos rígidos y flexibles.

Conductos no metálicos – Fabricados en PVC, HDPE y RTRC (conducto de resina termoendurecible reforzada), los conductos de PVC también están disponibles en tipos rígidos y flexibles.

En la siguiente tabla proporcionamos algunos tipos de conductos comunes.

Categoría Material Tipos comunes
Conductos metálicos Acero Conducto metálico rígido (RMC), Conducto metálico intermedio (IMC), Tubería metálica eléctrica (EMT),Conducto metálico flexible (FMC), Conducto metálico flexible hermético a líquidos (LFMC)
Aluminio Conducto rígido de aluminio (RAC), Conducto flexible de aluminio,Tubos Metálicos Eléctricos (EMT)
Acero inoxidable Acero inoxidable RMC y FMC,Tubería metálica eléctrica (EMT), 
Bronce Aplicaciones especializadas
Conductos no metálicos PVC (cloruro de polivinilo) Conducto de PVC rígido (Cédula 40, Cédula 80, DB, EB, Tipo A), Conducto flexible de PVC (ENT)
LSZH (baja emisión de humo y libre de halógenos) Conducto rígidoConducto corrugado flexible 
HDPE (Polietileno de alta densidad) HDPE corrugado, HDPE de pared lisa
RTRC (Conducto de resina termoendurecible reforzada) Conducto rígido de fibra de vidrio
3.2.1 Tipos de conductos para material metálico
Conducto metálico rígido (RMC)RMC es el conducto de acero más resistente y duradero del mercado. Sus paredes gruesas y su revestimiento galvanizado ofrecen una protección superior contra daños físicos, humedad y corrosión. Es la opción ideal para instalaciones exteriores, subterráneas y de alta seguridad, donde la durabilidad es una prioridad.
conducto metálico rígido rmc
 
Conducto metálico intermedio (IMC)El IMC es una alternativa más ligera y duradera al RMC. Conserva excelentes propiedades mecánicas a la vez que reduce el peso y los costos de material, lo que lo convierte en una opción ideal para aplicaciones comerciales e industriales. Este conducto se utiliza frecuentemente en lugares donde se requiere rigidez, pero el peso excesivo es un problema.
 
Tubos Metálicos Eléctricos (EMT)El EMT es el más delgado y flexible de los tres tipos de conducto de acero. Si bien no ofrece la misma resistencia al impacto que el RMC o el IMC, destaca por su facilidad de instalación, lo que lo convierte en el favorito para edificios comerciales, cableado interior y aplicaciones expuestas. Su diseño ligero permite un doblado y un montaje rápidos, lo que reduce el tiempo de mano de obra y los costos.
 
Conductos EMT con revestimientos resistentes al fuego instalados en el espacio de plenum de un edificio comercial, cumpliendo con los códigos de seguridad contra incendios
 
Conducto rígido de aluminioEl conducto de aluminio es una alternativa ligera al acero, ofreciendo una excelente resistencia a la corrosión sin sacrificar la robustez. Su capa de óxido natural previene la oxidación, lo que lo convierte en una opción ideal para zonas húmedas exteriores.
 
 
Conducto rígido de acero inoxidableCuando los entornos extremos exigen una resistencia superior a la corrosión, el conducto de acero inoxidable es la mejor opción. Fabricado con aleaciones de acero inoxidable de alta calidad, este conducto es altamente resistente a productos químicos, agua salada y contaminantes industriales.
 

Conducto corrugado flexible de acero inoxidable utilizado en maquinaria industrial, resistente a vibraciones y exposición química.

Conducto metálico flexible (FMC):FMC está hecho de acero o aluminio entrelazado y enrollado en espiral, lo que proporciona una protección mecánica moderada al tiempo que permite flexibilidad.

Acero inoxidable FMCPara aplicaciones donde el acero galvanizado estándar es insuficiente, el conducto flexible de acero inoxidable ofrece una resistencia superior a la corrosión en entornos extremos.

Conducto metálico flexible hermético a líquidos (LFMC):LFMC es una variante de FMC con una cubierta adicional hermética a líquidos, no metálica, que mejora la protección en lugares húmedos y al aire libre.

3.2.2 Tipos de conductos para materiales no metálicos

Conducto rígido de PVC: El cloruro de polivinilo (PVC) es uno de los materiales más utilizados para conductos rígidos. No es conductor, es resistente a la humedad y a los productos químicos, y no se corroe, lo que lo convierte en la opción preferida para aplicaciones tanto en interiores como en exteriores.

Para ayudarle a comprender mejor, presentamos algunos tipos de conductos comunes utilizados en el mercado estadounidense, todos ellos certificados por UL por su seguridad y fiabilidad. En esta publicación, comparamos las diferencias entre estos conductos. Enlace aquí y puedes aprender más si quieres.

Conducto eléctrico de PVC con superficie lisa, utilizado en cableado residencial.

Anexo 40 & Anexo 80 Conducto de PVCEl cédula 40 se utiliza comúnmente en aplicaciones residenciales y comerciales, ofreciendo un equilibrio entre durabilidad y facilidad de instalación. El cédula 80 tiene paredes más gruesas, lo que proporciona mayor protección mecánica y lo hace adecuado para instalaciones expuestas y zonas de alto tráfico.

DB (Entierro directo) & Conducto de PVC EB (enterramiento encapsulado)El conducto DB (Entierro Directo) está diseñado para enterrarse directamente bajo tierra sin necesidad de protección adicional. El conducto EB (Entierro Encajonado) debe estar empotrado en hormigón.

Conducto de PVC tipo A:Una opción más liviana para requisitos de códigos de construcción específicos, a menudo utilizada donde el peso y la flexibilidad son prioridades.

Materiales de conductos resistentes al fuego LSZH clasificados

Conductos libres de halógenos y baja emisión de humo (LSZH)Los conductos rígidos y corrugados LSZH están especialmente diseñados para entornos de alta densidad donde la seguridad contra incendios es una prioridad. Emiten mínima cantidad de humo y no producen gases halógenos tóxicos al exponerse al fuego, lo que mejora la seguridad en la evacuación.

Conducto de resina termoendurecible reforzada con fibra de vidrio (RTRC), resistente a la corrosión para entornos hostiles

RTRC (Conducto de resina termoendurecible reforzada)El conducto de resina termoendurecible reforzada (RTRC), comúnmente conocido como conducto de fibra de vidrio, está diseñado para aplicaciones de alto rendimiento que requieren una resistencia superior al calor, los productos químicos y los entornos extremos.

Conductos flexibles no metálicos:Los tubos eléctricos no metálicos (ENT) son conductos de PVC corrugado, diseñados para una instalación rápida y sencilla en edificios residenciales y comerciales ligeros.

Conductos de HDPE enterrados a lo largo de una carretera, con alta resistencia al aplastamiento para áreas subterráneas con mucho tráfico.

Conducto de HDPE:El conducto corrugado y de pared lisa de polietileno de alta densidad (HDPE) está diseñado para bancos de conductos subterráneos, redes de fibra óptica y líneas de telecomunicaciones.

3.3 Comparación detallada de los materiales de los conductos eléctricos

Para ayudar a los lectores a tomar una decisión informada, ahora combinaremos las propiedades clave de los conductos en el capítulo 3.1 y los tipos de conductos en el capítulo 3.2 para hacer la comparación.

Comparación detallada de materiales de conductos eléctricos

Esta comparación sirve como referencia general para ayudar a los lectores a comprender las diferencias entre los distintos materiales y tipos de conductos. Sin embargo, al comprar un conducto, es fundamental confirmar las especificaciones técnicas específicas con el proveedor.

Diferentes fabricantes pueden producir productos con parámetros ligeramente diferentes debido a las formulaciones de los materiales, los procesos de fabricación y los estándares de la industria.

Siempre que estas variaciones se encuentren dentro del rango de tolerancia aceptable especificado por las normas pertinentes, se considerarán conformes.

Verifique siempre las propiedades exactas, como el espesor de la pared, la resistencia al impacto, la tolerancia a la temperatura y las clasificaciones de resistencia al fuego, para garantizar que el conducto cumpla con las necesidades específicas de su proyecto.

4. Aplicaciones de diferentes materiales para conductos eléctricos

Al seleccionar el conducto eléctrico adecuado, se deben considerar diversos factores según el entorno de instalación, el tipo de proyecto y los requisitos funcionales específicos. Para facilitar la comprensión, clasificamos los materiales de los conductos según los siguientes criterios clave:

Entorno de instalación:El hecho de que el conducto se instale en interiores o exteriores, sobre el suelo o bajo tierra, determina la necesidad de durabilidad, resistencia a la corrosión y protección contra la intemperie.

Tipo de proyecto:Distintos sectores (residencial, comercial, industrial e infraestructura pública) tienen demandas únicas basadas en estándares de seguridad, requisitos de carga y exposición ambiental.

Propiedades de los materiales:La resistencia, la resistencia a la corrosión, la flexibilidad, la resistencia al fuego y la conductividad juegan un papel crucial a la hora de determinar la idoneidad de un material de conducto.

Con estos factores en mente, exploremos cómo se aplican los diferentes materiales de conductos eléctricos en escenarios del mundo real.

4.1 Aplicaciones en interiores y exteriores

La selección de conductos eléctricos depende de la exposición ambiental. Los conductos interiores suelen instalarse en paredes, techos o pisos, donde quedan protegidos de las inclemencias del tiempo. Por lo tanto, los interiores priorizan la facilidad de instalación, la seguridad contra incendios y la flexibilidad.

Las instalaciones al aire libre enfrentan una mayor exposición a factores estresantes ambientales, lo que requiere conductos que puedan soportar la radiación UV, la humedad, las variaciones de temperatura y el impacto físico.

4.4.1 Aplicaciones en interiores: Priorizar la seguridad y la facilidad de instalación

Cumplimiento de seguridad contra incendiosLos conductos deben cumplir con las normas de resistencia al fuego para evitar la emisión de humo y sustancias tóxicas en espacios cerrados. Los conductos LSZH (baja emisión de humo y cero halógenos) son esenciales para áreas de alta densidad de población, como oficinas, hospitales y centros de transporte.

Tubería eléctrica no metálica (ENT) flexible tendida a través de un techo residencial, lo que permite una fácil adaptación en espacios reducidos.

Flexibilidad de instalación:En diseños de cableado complejos, los materiales livianos y fácilmente flexibles como ENT (tubos eléctricos no metálicos) o FMC (conductos metálicos flexibles) simplifican el enrutamiento.

Requisitos mínimos de tensión mecánica:Los conductos interiores generalmente no enfrentan impactos extremos o fuerzas de aplastamiento, lo que permite opciones con paredes más delgadas como EMT (tubos metálicos eléctricos) en espacios comerciales.

4.4.2 Aplicaciones en exteriores: durabilidad frente a la intemperie y los impactos

Resistencia a los rayos UV y a la intemperie:La luz solar puede degradar los conductos de plástico, por lo que se necesita PVC estabilizado contra los rayos UV (Schedule 40/80) o metales resistentes a la corrosión como el aluminio para las áreas expuestas.

Conductos resistentes a los rayos UV instalados en la pared exterior de un edificio, diseñados para cableado eléctrico exterior resistente a la intemperie.

Protección contra la humedad y la corrosión:Los conductos de metal flexible hermético (LFMC) y de acero inoxidable proporcionan una resistencia superior a la humedad para entornos húmedos.

Resistencia al impacto:RMC (conducto metálico rígido) e IMC (conducto metálico intermedio) ofrecen protección de alta resistencia para cableado expuesto cerca de carreteras, sitios industriales o estructuras al aire libre.

Estabilidad de la temperatura:Los climas extremos requieren materiales que resistan la expansión/contracción, como el RTRC (conducto de resina termoendurecible reforzada), que mantiene el rendimiento en condiciones de congelación o calor elevado.

4.2 Aplicaciones sobre el suelo y subterráneas

Los conductos eléctricos deben seleccionarse en función de su ubicación, ya que las instalaciones sobre el suelo y subterráneas enfrentan diferentes condiciones ambientales y factores de estrés físico.

4.2.1 Aplicaciones sobre el suelo: exposición a elementos externos

Los conductos instalados sobre el suelo a menudo se montan en paredes, techos, postes de servicios públicos o marcos estructurales expuestos.

El mejor conducto para uso en exteriores

Radiación UV y meteorización:La exposición a la luz solar puede degradar los conductos de plástico con el tiempo, por lo que se requiere PVC resistente a los rayos UV (Schedule 40/80) o metales resistentes a la corrosión como el aluminio y el acero inoxidable para una mayor durabilidad.

Protección mecánica:En áreas públicas, los conductos pueden sufrir impactos accidentales, lo que requiere opciones de metal rígido como RMC (conducto de metal rígido) o IMC (conducto de metal intermedio) para evitar daños.

Expansión y contracción térmicaLas fluctuaciones de temperatura exterior pueden provocar dilatación o contracción en los conductos de plástico. El RTRC (conducto de fibra de vidrio) resiste la deformación en climas extremos.

4.2.2 Aplicaciones subterráneas: protección contra la humedad, la presión y la corrosión

Los conductos enterrados deben soportar la presión del suelo, la exposición a la humedad y la posible degradación química. Dependiendo de la profundidad de instalación y las condiciones de carga, los siguientes factores son críticos.

Enterramiento de conductos en el suelo, destacando el diseño resistente al aplastamiento y las barreras de humedad.

Resistencia al aplastamiento:Los conductos subterráneos deben resistir cargas de suelo y tráfico, siendo RMC, DB PVC y RTRC los que ofrecen la mayor resistencia a la compresión.

Resistencia al agua y a la corrosiónLos conductos de PVC (series DB y EB), HDPE y fibra de vidrio son los preferidos por su resistencia a la humedad subterránea y a los productos químicos. En ocasiones, se utiliza acero inoxidable para condiciones extremas.

Facilidad de instalación:Los conductos largos y flexibles como el HDPE (polietileno de alta densidad) permiten instalaciones sin zanja, lo que reduce los costos de mano de obra en proyectos grandes.

Enterramiento directo vs. instalación encapsulada:Algunos conductos (por ejemplo, DB PVC, HDPE) están diseñados para enterramiento directo, mientras que otros (por ejemplo, EB-PVC) requieren revestimiento de hormigón para mayor protección.

4.3 Aplicaciones residenciales, comerciales e industriales

La selección de conductos eléctricos varía significativamente según la escala del proyecto, las condiciones ambientales y los requisitos reglamentarios.

4.3.1 Aplicaciones residenciales: Priorizando el costo, la flexibilidad y la seguridad

En edificios residenciales, las instalaciones de conductos suelen ser interiores, ocultas en paredes, techos o bajo tierra. Los requisitos son similares a los mencionados anteriormente para las aplicaciones interiores.

Conductos de acero galvanizado montados en postes de servicios públicos, que brindan resistencia a la corrosión para líneas eléctricas exteriores expuestas

4.3.2 Aplicaciones comerciales: equilibrio entre seguridad, cumplimiento y durabilidad

Los edificios comerciales tienen sistemas eléctricos más extensos que las residencias, por lo que requieren conductos que cumplan con códigos estrictos, ofrezcan alta durabilidad y admitan redes eléctricas a gran escala.

Cumplimiento de seguridad contra incendios:En edificios de oficinas, centros comerciales y hoteles, se prefieren conductos resistentes al fuego como LSZH, EMT y RMC.

Facilidad de mantenimiento y modificacionesLos espacios comerciales grandes pueden necesitar actualizaciones eléctricas frecuentes, lo que hace que los EMT (tubos metálicos eléctricos) sean una opción común debido a su facilidad de doblado e instalación.

Protección mecánica:Los espacios públicos requieren conductos duraderos como IMC y RMC para proteger el cableado eléctrico de daños físicos.

Conducto eléctrico para aplicación industrial

4.3.3 Aplicaciones industriales: protección para trabajos pesados y condiciones extremas

Los entornos industriales implican altas cargas de energía, temperaturas extremas, maquinaria pesada y exposición a sustancias corrosivas.

Máxima resistencia mecánica:Las fábricas y plantas requieren conductos de RMC, IMC o acero inoxidable para soportar impactos mecánicos.

Corrosión y resistencia química:Las instalaciones como refinerías de petróleo y plantas químicas utilizan conductos de acero inoxidable, aluminio y fibra de vidrio RTRC para una mayor longevidad.

Resistencia a la humedad y la temperatura:Las industrias con calor o humedad extremos, como las aplicaciones marinas, se benefician de LFMC (conducto metálico flexible hermético) y RTRC.

Cumplimiento de normativas a prueba de explosiones y ubicaciones peligrosas:Las ubicaciones peligrosas de Clase 1, División 1 (por ejemplo, plantas petroquímicas) requieren sistemas de conductos a prueba de explosiones.

5. Cómo seleccionar un proveedor confiable de conductos y materiales eléctricos

Como proveedor profesional especializado en conductos no metálicos de PVC y LSZH, comprendemos la importancia de elegir un proveedor calificado y confiable para garantizar la seguridad, el cumplimiento normativo y el rendimiento a largo plazo. En la siguiente sección, brindaremos información clave para seleccionar al proveedor adecuado, incluyendo certificaciones esenciales, prácticas de control de calidad y criterios de evaluación.

5.1 Verificación de las certificaciones y la documentación de los proveedores

Para garantizar la fiabilidad del producto es imprescindible solicitar documentación oficial y verificar las afirmaciones del proveedor.

Conductos certificados según la norma que cumple con los requisitos de desempeño de seguridad

Verificar números de certificación – Las certificaciones UL, CSA e IEC se pueden verificar en el sitio web oficial de la organización emisora.

Solicitar informes de pruebas de fábrica – Los proveedores confiables proporcionan resultados de pruebas de lotes que confirman el cumplimiento del producto con los estándares de la industria.

Busque auditorías de terceros – Las inspecciones independientes periódicas realizadas por SGS o TÜV indican el compromiso del proveedor con la calidad.

Comparar certificaciones entre proveedores – Algunos fabricantes autocertifican sus productos, pero la verificación de terceros es más confiable.

Solicitar muestras de productos – Probar una muestra antes de comprarla al por mayor garantiza que el conducto cumpla con las expectativas de rendimiento.

5.2 Inspección de fábrica y medidas de control de calidad

Antes de seleccionar un proveedor, es fundamental realizar inspecciones y auditorías de fábrica. Una fábrica bien gestionada con estrictos procedimientos de control de calidad garantiza que los productos de conductos se fabriquen de forma consistente según las especificaciones. Los factores clave a evaluar incluyen:

5.2.1 Abastecimiento y pruebas de materia prima

Conductos de PVC:Debe estar fabricado con resina de PVC virgen para garantizar una alta resistencia al impacto y al fuego.

Conductos metálicos:Se debe utilizar acero galvanizado, acero inoxidable o aluminio para protección contra la corrosión.

Verificación:Solicite informes de pruebas de materia prima que confirmen el cumplimiento de las normas ASTM o IEC.

5.2.2 Proceso de fabricación y precisión dimensional

Espesor de la pared del conducto:Verifique si el conducto cumple con los estándares de espesor UL o ASTM.

Resistencia a la flexión y al impacto:Evaluar si el material soporta esfuerzos mecánicos sin agrietarse.

5.2.3 Pruebas de fuego y estabilidad térmica

Conductos LSZH:Debe pasar pruebas de baja emisión de humos y toxicidad libre de halógenos.

Retardancia de llama:Los conductos de PVC deben ser autoextinguibles (clasificación de fuego V0).

5.2.4 Pruebas de rendimiento eléctrico

Rigidez dieléctrica:Garantiza que los conductos no metálicos aíslen adecuadamente el cableado eléctrico.

Pruebas de puesta a tierra y conductividad:Esencial para conductos metálicos utilizados en aplicaciones de puesta a tierra.

5.2.5 Rendimiento a largo plazo y estabilidad UV

Resistencia a los rayos UV:Los conductos exteriores deben pasar la norma ISO 4892 u otras pruebas de exposición a rayos UV.

Resistencia a la corrosión:Los conductos metálicos deben tener un revestimiento protector de zinc o un acabado anodizado.

5.2 Certificaciones esenciales de productos para conductos eléctricos

UL (Underwriters Laboratories) desarrolla normas de seguridad para productos eléctricos, incluyendo conductos, accesorios y herrajes de soporte. Estas normas ayudan a garantizar el cumplimiento de los requisitos contra incendios, mecánicos y ambientales. A continuación, se presenta un resumen de las principales normas UL, clasificadas por material, para su referencia.

Normas para conductos metálicos UL 1 – Conducto metálico flexible (FMC)
UL 6 – Conducto metálico rígido (RMC) – Acero
UL 6A – Conducto metálico rígido (RMC) – Aluminio y acero inoxidable
UL 1242 – Conducto metálico intermedio (IMC) – Acero
UL 360 – Conducto metálico flexible hermético (LFMC)
Normas para conductos no metálicos UL 651 – Conductos y accesorios de PVC rígido, cédula 40 y 80
UL 651A – Conducto de polietileno de alta densidad (HDPE)
UL 1660 – Conducto flexible no metálico hermético (LFNC)
UL 1990 – Conducto subterráneo no metálico de HDPE con conductores
Normas para conductos de resina termoendurecible reforzada (RTRC) UL 2515 – Conductos y accesorios RTRC sobre el suelo
UL 2420 – Conductos y accesorios RTRC subterráneos
UL 2515A – RTRC de pared extra gruesa y accesorios
Accesorios, soportes y herrajes UL 514B – Conductos, tubos y accesorios para cables
UL 2239 – Herrajes para el soporte de conductos, tuberías y cables

6. Conclusión

Seleccionar el material adecuado para los conductos eléctricos es crucial para garantizar la seguridad, la durabilidad y la eficiencia de un sistema eléctrico. No existe un único material ideal para los conductos, solo el más adecuado para cada aplicación.
 
Los conductos metálicos, como el acero y el aluminio, ofrecen durabilidad y protección mecánica, lo que los hace ideales para instalaciones industriales y exteriores. Los conductos no metálicos, como el PVC y el HDPE, ofrecen una excelente resistencia a la corrosión y son fáciles de instalar, lo que los hace populares para aplicaciones subterráneas e interiores. Los conductos flexibles, ya sean metálicos o no metálicos, son esenciales para áreas que requieren adaptabilidad y movimiento.
Cada proyecto tiene requisitos únicos, al elegir un material de conducto, se deben considerar factores como las condiciones ambientales, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, la exposición a los rayos UV y el cumplimiento normativo.
Además, las especificaciones de los conductos pueden variar entre proveedores debido a las diferencias en los procesos de fabricación, la calidad de la materia prima y el cumplimiento de los estándares de la industria. Consultar con un proveedor profesional puede ayudar a garantizar que el material seleccionado cumpla con los requisitos específicos del proyecto.
Fabricante de accesorios para conductos de PVC de ctube, que cumplen con las normas de seguridad UL, IEC, CSA y ASNZS.
Como fabricante profesional especializado en conductos eléctricos no metálicos, Tubo C Ofrecemos conductos de PVC y LSZH de alta calidad que cumplen con las normas internacionales UL, IEC y ASTM. Nuestros productos se someten a rigurosas pruebas de resistencia al fuego, protección contra la corrosión, estabilidad UV y resistencia al impacto, lo que los hace ideales para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales. Con un compromiso con la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente, Ctube continúa ofreciendo soluciones de conductos confiables, adaptadas a las necesidades de diversos proyectos.
Gracias por leer, espero que esta publicación te sea útil. ¡Mucha suerte con tus proyectos!

PVC vs. Metal vs. RTRC vs. LSZH vs. HDPE: La guía definitiva de materiales para conductos eléctricos (2025) Leer más "

Guía definitiva sobre tipos de diseño, tamaños, normativas y prácticas recomendadas para canalizaciones de cables

Guía definitiva sobre canalizaciones para cables: tipos de diseño, tamaños, normativas y prácticas recomendadas

1. Introducción a los sistemas de canalización de cables

Las canaletas para cables son un componente esencial de las instalaciones eléctricas, diseñadas para alojar y proteger los cables, garantizando a la vez un sistema de cableado organizado y eficiente. Consisten en canales cerrados, generalmente fabricados con materiales como PVC, acero o aluminio, que protegen contra daños causados por factores ambientales y tensiones mecánicas.

Un sistema de canalización de cables bien diseñado debe considerar la durabilidad del material, la capacidad de carga del cable, los requisitos de instalación y el cumplimiento de las normas del sector. Al incorporar estas consideraciones, la canalización de cables garantiza la seguridad, la eficiencia y la longevidad de la infraestructura eléctrica.

En esta publicación, exploraremos los aspectos clave de las canalizaciones para cables, incluyendo sus tipos, materiales, tamaños, normativas, certificaciones y mejores prácticas de instalación. Esperamos que esta guía le brinde información valiosa y le ayude a implementar soluciones eficaces de gestión de cables.

2. Exploración de los diferentes tipos de canalizaciones de cables

2.1 Basado en el material

Los sistemas de canalización de cables pueden fabricarse con una variedad de materiales, cada uno con propiedades únicas que los hacen adecuados para entornos o aplicaciones específicos.

Canaletas para cables de PVC (cloruro de polivinilo)

2.1.1 Canaletas para cables de PVC (cloruro de polivinilo)

El PVC es uno de los materiales más utilizados para canalizaciones de cables debido a su versatilidad, rentabilidad y facilidad de instalación. Ofrece varias ventajas:

Durabilidad: El PVC es resistente a la corrosión, lo que lo hace adecuado para su uso en entornos hostiles donde la exposición a productos químicos, humedad o rayos UV es común.

Ligero: Las canaletas de PVC son fáciles de manipular e instalar, lo que reduce los costos de mano de obra durante la instalación.

Aislamiento eléctrico: Como material no conductor, el PVC proporciona un excelente aislamiento eléctrico, reduciendo el riesgo de accidentes eléctricos.

Sin embargo, las canaletas para cables de PVC pueden no ser adecuadas para entornos de alta temperatura, ya que pueden ablandarse y deformarse con el calor.

2.1.2 Canaletas para cables de acero y metal

Los sistemas de canalización de cables de acero y metal se utilizan comúnmente en aplicaciones donde la durabilidad y la resistencia a daños físicos son esenciales. Ofrecen varias ventajas clave:

Resistencia y protección: Las canaletas metálicas son muy duraderas y resistentes a daños mecánicos, lo que las hace ideales para entornos industriales o de alto tráfico.

Resistencia al fuego: El metal no se quema, lo que proporciona protección adicional en caso de incendio.

Blindaje EMI: Los sistemas de canalizaciones de acero y metal proporcionan blindaje contra interferencias electromagnéticas (EMI), lo cual es importante en áreas sensibles como centros de datos y laboratorios.

Canaletas para cables de acero y metal

Sin embargo, las canaletas de metal tienden a ser más caras que las de PVC y pueden ser más pesadas, lo que hace que la instalación sea más complicada.

2.1.3 Canaletas para cables de aluminio

El aluminio es otra opción popular para canalizaciones de cables, ya que ofrece un equilibrio entre peso y durabilidad. Los sistemas de canalizaciones de aluminio ofrecen varias ventajas clave:

Ligero: el aluminio es mucho más liviano que el acero, lo que lo hace más fácil de manipular e instalar.

Resistencia a la corrosión: El aluminio es altamente resistente a la corrosión, particularmente en entornos donde las canaletas pueden estar expuestas a la humedad o a productos químicos.

Atractivo estético: Las canaletas de aluminio a menudo tienen una apariencia más limpia y estéticamente más agradable en comparación con el acero, lo que las hace adecuadas para edificios de oficinas o instalaciones visibles.

Sin embargo, el aluminio puede no ser tan resistente como el acero en situaciones de alto impacto y puede requerir protección adicional en áreas con alto estrés mecánico.

2.2 Basado en la aplicación

Los sistemas de canalización de cables se pueden clasificar según su entorno de instalación y función prevista. Cada aplicación requiere diseños específicos para garantizar una protección, accesibilidad y seguridad óptimas para los cables. Los tres tipos principales de canalización de cables según la aplicación son las canalizaciones de suelo, las canalizaciones de pared y las canalizaciones aéreas/industriales.

2.2.1 Canaletas de suelo

Canaletas de suelo

Las canaletas de suelo están diseñadas para instalaciones donde los cables deben pasar por debajo del suelo, garantizando así protección y un entorno ordenado. Este tipo de canal se utiliza comúnmente en oficinas comerciales, salas de conferencias, centros de datos y espacios comerciales donde es necesario enrutar múltiples cables de alimentación, datos y comunicaciones de forma eficiente y sin riesgo de tropiezos.

2.2.2 Canaletas de pared

Instalación de canaletas de pared

Las canaletas murales son una de las soluciones de gestión de cables más utilizadas. Están diseñadas para extenderse a lo largo de paredes y superficies verticales, manteniendo el cableado organizado y protegido. Se utilizan ampliamente en entornos residenciales, comerciales e industriales, garantizando un fácil acceso y manteniendo una apariencia ordenada y profesional.

2.2.3 Canalizaciones aéreas/industriales

Canalizaciones aéreas e industriales

Las canalizaciones aéreas o industriales están diseñadas para entornos donde los cables deben tenderse por encima del suelo, generalmente a lo largo de techos o vigas elevadas. Este tipo de canalización es especialmente común en fábricas, almacenes, plantas industriales y grandes edificios comerciales. Ofrece una solución eficiente para la gestión de cables en espacios donde las instalaciones en suelo o pared podrían no ser viables debido a limitaciones de espacio u otros factores operativos.

2.3 Basado en la estructura

Los sistemas de canalización de cables también se pueden clasificar según su estructura interna, la cual influye en la organización, protección y acceso de los cables. El diseño estructural de un sistema de canalización determina su idoneidad para aplicaciones específicas, el tipo de cable que puede alojar y cómo facilita futuras modificaciones. Las principales categorías estructurales incluyen sistemas de canalización de un solo compartimento, multicompartimento, perforados, ranurados o sólidos.

2.3.1 Compartimento único

Las canaletas de un solo compartimento son el diseño más sencillo, ya que ofrecen un único espacio cerrado para el enrutamiento y la protección de cables. Este tipo de canaleta es ideal para aplicaciones donde se requiere un número limitado de cables y no es necesario separar inmediatamente los distintos tipos de cables (por ejemplo, cables de alimentación, datos y comunicación).

2.3.2 Troncalización multicompartimento

Las canalizaciones multicompartimentales están diseñadas con varias secciones o divisores internos, lo que permite separar diferentes tipos de cables, como cables de alimentación, cables de datos y líneas de comunicación. Este diseño es especialmente útil en entornos donde es fundamental mantener la organización y reducir el riesgo de interferencias entre diferentes tipos de cables.

2.3.3 Canaletas perforadas

Las canaletas perforadas cuentan con pequeños orificios o ranuras a lo largo de los laterales, lo que permite una mejor ventilación y una fácil entrada de cables. Este tipo de canaleta es ideal para entornos donde la ventilación y la disipación del calor son cruciales, como centros de datos o zonas con instalaciones de cableado de alta densidad. Las perforaciones también facilitan la gestión de cables, facilitando la instalación y extracción de cables sin necesidad de abrir la canaleta por completo.

2.3.4 Canaletas sólidas vs. ranuradas

Los canales sólidos y ranurados se refieren a dos configuraciones estructurales diferentes de los sistemas de gestión de cables.

Los canales sólidos ofrecen un espacio completamente cerrado para los cables, proporcionando un alto nivel de protección contra el polvo, la suciedad, la humedad y los daños físicos.

El diseño ranurado permite un acceso rápido a los cables, lo que hace que sea más fácil agregar, quitar o modificar cables sin desmontar todo el sistema.

3. Tamaños y dimensiones de las canaletas para cables

Seleccionar el tamaño y las dimensiones correctos para las canaletas de cables es fundamental para garantizar que los cables estén adecuadamente protegidos, organizados y sean fáciles de mantener. El tamaño del sistema de canaletas afecta su capacidad para alojar múltiples cables, permitir futuras ampliaciones y gestionar la disipación del calor. En esta sección, exploraremos los factores que influyen en el tamaño de las canaletas de cables, las convenciones de dimensionamiento estándar y cómo elegir las dimensiones adecuadas para diferentes aplicaciones.

3.1 Factores que influyen en el tamaño de las canalizaciones de cables

Número y tipo de cables: el número y tipo de cables que deben pasar por la canalización influirá en su tamaño. Por ejemplo, los sistemas de alta densidad, como los de los centros de datos, requieren canalizaciones más grandes para alojar numerosos cables.

Dimensiones de los cables: El diámetro de los cables utilizados es otro factor importante. Los cables más grandes o con un aislamiento más grueso pueden requerir más espacio dentro de la canaleta para evitar daños y garantizar una ventilación adecuada.

Expansión futura: La planificación de futuras expansiones es crucial al seleccionar el tamaño de la canalización. Una canalización demasiado pequeña puede provocar saturación, mientras que seleccionar un tamaño mayor al necesario puede ser ineficiente en términos de costos.

Requisitos de ventilación: Ciertas aplicaciones, especialmente en entornos de alta potencia, requieren canalizaciones que permitan un flujo de aire suficiente para disipar el calor. Esto puede afectar el tamaño y el tipo de canalización seleccionado.

3.2 Tamaños de canaletas para cables estándar

Las canaletas para cables vienen en una variedad de tamaños, con dimensiones estándar que suelen especificarse según las normas internacionales. El tamaño de una canaleta suele definirse por su ancho, altura y tamaño del compartimento interno.

Ancho: El ancho de la canaleta se refiere al espacio horizontal disponible para los cables. Es fundamental garantizar que el ancho sea suficiente para alojar la cantidad necesaria de cables, manteniendo una disposición manejable.

Anchos comunes: 25 mm, 50 mm, 75 mm, 100 mm, 150 mm, 200 mm, etc.

Altura: La altura de la canaleta es importante para organizar los cables verticalmente. Una canaleta más alta permite alojar más cables y una mejor separación entre ellos.

Alturas comunes: 25mm, 50mm, 75mm, 100mm, 150mm, etc.

Profundidad: La profundidad suele considerarse junto con el ancho y la altura, ya que afecta el espacio disponible para los cables. Generalmente está disponible en versiones poco profundas o profundas.

Profundidades comunes: 25 mm, 50 mm, 75 mm, 100 mm, etc.

Compartimientos internos: Las canaletas multicompartimentos cuentan con divisores internos, cuyo tamaño puede variar según la cantidad de cables y su tipo específico. Estos divisores garantizan que la canaleta esté optimizada para un cableado organizado y seguro.

canalización de cables y cables

3.3 Cómo elegir el tamaño adecuado de canaletas para cables

Calcule el número total de cables: comience calculando el número total de cables que necesitará enrutar. Considere todos los cables de alimentación, datos y comunicación, y calcule su diámetro total al agruparlos.

Medir las dimensiones de los cables: Mida el diámetro de los cables que se utilizarán, incluyendo el aislamiento o el revestimiento protector. Esto ayudará a determinar el ancho y la profundidad mínimos requeridos para la canaleta.

Deje espacio adicional: agregue espacio adicional (normalmente entre 20 y 30%) al área transversal total de los cables para permitir flexibilidad, fácil instalación y futuras incorporaciones al sistema.

Tenga en cuenta la disipación del calor: asegúrese de que el tamaño del conducto permita un flujo de aire adecuado para la refrigeración, en particular en entornos donde los cables pueden transportar corrientes elevadas o están agrupados en una configuración densa.

Considere la separación de cables: si utiliza canalizaciones con varios compartimentos, asegúrese de que cada compartimento sea lo suficientemente ancho como para separar los cables sin causar aglomeración.

3.4 Tamaño de canaletas para cables para aplicaciones específicas

Diferentes entornos y aplicaciones requieren distintos tamaños de troncales. A continuación, se muestran ejemplos de requisitos de tamaño típicos para diversas configuraciones:

Instalaciones residenciales y comerciales pequeñas: para sistemas de cables de baja densidad, como iluminación y distribución de energía básica, suelen ser suficientes tamaños de canaletas más pequeños, como 25 mm x 50 mm o 50 mm x 75 mm.

Edificios de oficinas y centros de datos: en entornos donde es necesario tender juntos una cantidad significativa de cables de alimentación y datos, pueden requerirse tamaños de canaletas más grandes, como 100 mm x 100 mm o 150 mm x 150 mm.

Aplicaciones industriales: los entornos de trabajo pesado con maquinaria compleja, cables de alto voltaje o cableado de alta densidad pueden necesitar tamaños de canaletas como 200 mm x 200 mm o incluso más grandes, dependiendo de la complejidad del sistema.

4. Normas y reglamentos sobre canalizaciones de cables

Comprender las regulaciones y estándares que rigen el uso de canalizaciones para cables es esencial para garantizar la seguridad, el cumplimiento y el rendimiento óptimo en las instalaciones eléctricas.

Requisitos de canalización de cables según IEC 61084

4.1 Normas internacionales para canalizaciones de cables

Existen varias normas internacionales que proporcionan directrices para la construcción, las pruebas y la instalación de sistemas de canalización de cables. Estas normas ayudan a garantizar que los sistemas de canalización sean seguros, fiables y adecuados para diversas aplicaciones.

IEC 61084 – Esta norma, desarrollada por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), define los requisitos para los sistemas de canalización de cables utilizados en instalaciones eléctricas. Abarca las dimensiones, los materiales, las propiedades mecánicas y las características de rendimiento de las canalizaciones de cables, así como la resistencia al fuego y la capacidad de carga.

BS EN 50085 – Esta norma europea especifica las características de rendimiento de los sistemas de canalización de cables, centrándose en las dimensiones, la resistencia y la resistencia a condiciones ambientales como el calor, la humedad y los productos químicos. También aborda las características necesarias para garantizar que la canalización sea segura y eficaz para su uso en instalaciones eléctricas.

4.2 Normativa nacional para la instalación de canales de cables

Cada país tiene sus propias normativas sobre la instalación de sistemas de cableado. Como uno de los tipos de protección de cables, la instalación de canaletas para cables debe cumplir con las normativas nacionales o locales.

canaletas para cables instalación de cables

Código Eléctrico Nacional (NEC): En Estados Unidos, el NEC rige la instalación de sistemas eléctricos. El NEC describe los requisitos para sistemas de conductos, protección de cables y accesibilidad para futuras modificaciones.

BS 7671 (Reglamento de cableado IET): en el Reino Unido, el Reglamento de cableado IET (a menudo denominado BS 7671) proporciona reglas integrales para instalaciones eléctricas.

AS/NZS 3000 – En Australia y Nueva Zelanda, la norma AS/NZS 3000 se utiliza ampliamente para instalaciones eléctricas, lo que garantiza que el sistema esté instalado correctamente para minimizar el riesgo de peligros eléctricos.

4.3 Certificaciones para sistemas de canalización de cables

Para garantizar que los sistemas de canalización de cables cumplan con los estándares de seguridad, ambientales y de rendimiento, deben estar certificados por organizaciones reconocidas.

4.3.1 Certificación UL (Underwriters Laboratories)

En Estados Unidos, la certificación UL es un indicador clave de que un sistema de canalización de cables cumple con los estándares de seguridad y rendimiento. UL prueba los materiales para garantizar su resistencia al fuego, durabilidad mecánica y propiedades de aislamiento eléctrico.

4.3.2 Marcado CE

El marcado CE es obligatorio para los productos comercializados en el Espacio Económico Europeo (EEE). Indica que el sistema de canalización cumple con la normativa de la Unión Europea (UE) en materia de seguridad, salud y protección del medio ambiente. El marcado CE es esencial para garantizar que el producto cumple con los requisitos necesarios para su uso en Europa.

4.3.3 Certificación IEC

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) establece estándares globales para equipos eléctricos. Entre las normas IEC clave se encuentra la IEC 61084 para sistemas de canalización de cables, que abarca el diseño, las dimensiones y el rendimiento mecánico.

4.3.4 Cumplimiento de RoHS

La directiva RoHS (Restricción de sustancias peligrosas) restringe el uso de ciertas sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos.

4.3.5 Certificación ISO

Las certificaciones ISO, como la ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, demuestran que el fabricante cumple con los estándares internacionales de calidad del producto, consistencia y mejora continua.

5. Cómo elegir canaletas para cables

5.1 Factores clave para la elección de canalizaciones de cables

5.1.1 Selección de materiales según las necesidades de rendimiento

Los distintos materiales ofrecen distintos niveles de durabilidad, protección y resistencia ambiental. Al elegir canaletas para cables, tenga en cuenta las siguientes propiedades del material.

Canalización de cables: diferentes aplicaciones

Durabilidad: Las aplicaciones de servicio pesado, como los entornos industriales, requieren materiales resistentes a los impactos como acero o PVC reforzado.

Resistencia a la corrosión: Para áreas húmedas o expuestas a químicos, las canaletas de aluminio o PVC brindan una mejor resistencia en comparación con las opciones de metal estándar.

Resistencia al fuego: Los entornos que requieren protección contra incendios, como edificios comerciales y centros de transporte, deben utilizar canaletas resistentes al fuego para minimizar los riesgos de incendio.

Resistencia a los rayos UV y a la intemperie: Las instalaciones al aire libre deben utilizar canaletas de PVC o aluminio con recubrimiento en polvo resistentes a los rayos UV para soportar la exposición prolongada al sol y a las duras condiciones climáticas.

5.1.2 Elección del canal adecuado para diferentes aplicaciones

El entorno de instalación previsto desempeña un papel fundamental a la hora de seleccionar el sistema de canalización de cables adecuado.

Aplicaciones en interiores: Las oficinas, los espacios minoristas y los edificios comerciales se benefician de las canaletas de PVC debido a su estructura liviana, fácil instalación y rentabilidad.

Aplicaciones al aire libre: Para entornos externos, se prefieren canaletas de metal resistente a la intemperie o de PVC estabilizado contra los rayos UV para garantizar la durabilidad a largo plazo.

Áreas de exposición a sustancias químicas y altas temperaturas: Las instalaciones industriales, plantas químicas y fábricas requieren canaletas metálicas resistentes al fuego o PVC resistente a sustancias químicas para garantizar la confiabilidad a largo plazo en condiciones extremas.

5.2 Consideraciones estructurales y funcionales

Accesibilidad y mantenimiento: Si se requiere acceso frecuente a los cables, opte por canaletas con tapa extraíble o sistemas multicompartimentos para separar y organizar los diferentes circuitos.

diferentes materiales de protección de cables

Restricciones estéticas y de espacio: En áreas visibles, las canaletas de PVC de perfil delgado proporcionan una instalación limpia y discreta, mientras que las canaletas de piso ayudan a prevenir riesgos de tropiezos en espacios de mucho tráfico.

Volumen de cable y capacidad de carga: Las configuraciones de cableado de alta densidad requieren canales perforados o con múltiples compartimentos para mejorar la organización y el flujo de aire.

5.3 Requisitos de cumplimiento y seguridad

Asegúrese siempre que el conducto de cables seleccionado cumpla con las regulaciones de la industria que mencionamos anteriormente.

6. Comparación: Canalizaciones para cables frente a otros sistemas de gestión de cables

6.1 Bandejas para cables vs. Canaletas para cables

bandeja de cables

6.1.1 Diferencias estructurales

Canaleta para cables: Canalización parcial o totalmente cerrada, diseñada para organizar y proteger los cables del polvo, la humedad y los impactos. Suele incluir una cubierta extraíble para facilitar el acceso.

Bandeja portacables: Estructura abierta, tipo escalera o perforada, que sostiene los cables al tiempo que permite el máximo flujo de aire y disipación del calor.

6.1.2 Consideraciones de rendimiento

Protección: Las canalizaciones ofrecen distintos grados de protección según su diseño. Las canalizaciones completamente cerradas ofrecen un mejor blindaje, mientras que las canalizaciones ranuradas o ventiladas ofrecen una protección moderada. Las bandejas portacables, al estar abiertas, ofrecen una protección directa mínima, pero previenen el sobrecalentamiento.

Accesibilidad: Las canaletas permiten modificaciones retirando la cubierta, mientras que las bandejas portacables permiten el acceso directo sin necesidad de desmontarlas.

6.1.3 Mejores aplicaciones

Las canalizaciones para cables son ideales para edificios comerciales, oficinas y sistemas eléctricos estructurados donde la organización y la protección moderada son prioridades.

Las bandejas portacables se utilizan comúnmente en entornos industriales, instalaciones a gran escala y áreas con altas necesidades de disipación de calor.

6.2 Conductos vs. Canaletas para cables

protección de cables de conducto

6.2.1 Diseño e instalación

Canalización de cables: vía estructurada, a menudo rectangular, que puede estar completamente cerrada, ventilada o ranurada para facilitar el acceso y la organización de los cables.

Conducto: Sistema tubular, rígido o flexible que encierra completamente cables individuales o agrupados, proporcionando una mayor protección ambiental.

6.2.2 Durabilidad y protección

Los canalones proporcionan una protección moderada contra el polvo, el impacto mecánico y el contacto accidental, pero son menos eficaces contra la humedad y las condiciones extremas.

Los conductos, especialmente los de metal rígido o PVC de alta resistencia, ofrecen una resistencia superior al agua, al fuego, a los productos químicos y a los daños mecánicos.

6.2.3 Mejores aplicaciones

Las canalizaciones para cables se utilizan comúnmente en entornos interiores donde la accesibilidad y la organización son clave, como oficinas, paneles de control y entornos comerciales.

El conducto es esencial para entornos hostiles, incluidas aplicaciones exteriores, subterráneas e industriales donde los cables requieren la máxima protección.

7. Conclusión

La protección de cables es esencial para garantizar la seguridad, la longevidad y la eficiencia de los sistemas eléctricos. Elegir el material adecuado para un proyecto, ya sean canaletas para cables, conductos u otras soluciones de protección, es clave para prevenir riesgos y mantener un funcionamiento eléctrico sin problemas. El mejor material es aquel que satisface las necesidades específicas del entorno de instalación, ofreciendo durabilidad, resistencia al fuego y cumplimiento con las normas de la industria.

bandejas para cables, canaletas y conductos

Esperamos que esta guía le haya proporcionado información valiosa sobre las canalizaciones de cables y le haya ayudado a tomar decisiones informadas sobre las soluciones de gestión de cables.

En Tubo CNos especializamos en la fabricación de conductos eléctricos de alta calidad diseñados para diversas aplicaciones, incluyendo proyectos residenciales, comerciales e industriales. Nuestros productos cumplen con estrictos estándares de seguridad y rendimiento, ofreciendo una protección confiable contra factores ambientales y mecánicos.

Gracias por leer y buena suerte con tus proyectos.

Guía definitiva sobre canalizaciones para cables: tipos de diseño, tamaños, normativas y prácticas recomendadas Leer más "

Conducto de PVC según la norma IEC 61386: todo lo que necesita saber

Conducto de PVC según la norma IEC 61386: todo lo que necesita saber

Conducto de PVC según la norma IEC 61386: todo lo que necesita saber

1. Introducción

En instalaciones eléctricas, seleccionar el conducto adecuado es crucial para garantizar la seguridad, la durabilidad y el rendimiento. Entre los diversos materiales disponibles para conductos, el conducto de PVC (cloruro de polivinilo) destaca como una opción popular gracias a su flexibilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de instalación. La norma IEC 61386 proporciona directrices esenciales para la clasificación y los requisitos de rendimiento de los sistemas de conductos, garantizando que cumplan con los estándares globales de seguridad y fiabilidad.

Ya sea que trabaje en un proyecto residencial, comercial o industrial, comprender las especificaciones y los beneficios de los conductos según la norma IEC 61386 es fundamental para tomar decisiones informadas. Este artículo profundiza en los detalles de los sistemas de conductos según la norma IEC 61386 y compara los conductos de PVC con los conductos metálicos tradicionales. Al finalizar esta guía, esperamos que comprenda a fondo las clasificaciones de conductos, las pruebas de rendimiento y las mejores prácticas para elegir el sistema adecuado para sus proyectos eléctricos.

Comencemos con el título del primer capítulo, seguido de una articulación detallada sobre IEC y el estándar IEC 61386.

2. Comprensión de la norma IEC y la norma IEC 61386

2.1 ¿Qué es la IEC?

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es una organización global de normalización que elabora y publica normas internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y afines. Fundada en 1906, la IEC desempeña un papel crucial para garantizar la seguridad, la calidad y la interoperabilidad de los productos y sistemas eléctricos en todo el mundo. Sus normas son ampliamente adoptadas y reconocidas por gobiernos, fabricantes y organismos reguladores, lo que promueve la coherencia internacional en el diseño, la producción y el rendimiento de los productos eléctricos.

Entre sus diversas normas, la IEC desempeña un papel fundamental en el desarrollo de criterios para sistemas como conductos, accesorios de cableado y cables eléctricos. La organización colabora estrechamente con los organismos nacionales de normalización, garantizando la implementación global de las normas IEC y ayudando a las industrias a mantener un alto nivel de seguridad operativa y compatibilidad técnica.

2.2 ¿Qué es la norma IEC 61386?

Entre sus normas clave, la IEC 61386 es ampliamente considerada como la referencia para los sistemas de conductos, que se centra específicamente en los requisitos de clasificación y rendimiento de los sistemas de conductos utilizados para proteger y enrutar el cableado eléctrico.

2.2.1 Países y mercados que adoptan la norma IEC 61386

Porcelana

China ha traducido la norma IEC 61386 a la norma nacional GB/T 20041.1-2015, que rige los sistemas de conductos en el mercado nacional. Esta adaptación garantiza que los fabricantes y profesionales locales cumplan con las normas de seguridad y rendimiento reconocidas internacionalmente para sistemas de conductos, a la vez que se ajustan a los requisitos del mercado global.

Unión Europea (UE)

En la Unión Europea, países como Alemania, Francia y otros han adoptado ampliamente la norma IEC 61386 mediante el marcado CE. Esto garantiza que los sistemas de conductos cumplan con las normas europeas esenciales de seguridad y rendimiento, facilitando así la libre circulación de mercancías entre los Estados miembros de la UE. El reconocimiento de la norma IEC 61386 en la UE ayuda a fabricantes y proveedores a garantizar que sus productos de conductos cumplan con los rigurosos requisitos del mercado.

Otros países miembros de la IEC

Australia, Japón y otros países miembros de la IEC suelen utilizar la norma IEC 61386 como base para sus reglamentos técnicos nacionales o especificaciones industriales. Si bien estos países pueden adaptar la norma IEC para adaptarla mejor a sus condiciones locales, los principios fundamentales de la norma IEC 61386 siguen siendo la base de sus requisitos técnicos. La adopción generalizada de la norma IEC 61386 contribuye a la estandarización de los sistemas de conductos, garantizando así la seguridad, la calidad y la compatibilidad a nivel internacional.

2.2.2 ¿Qué tipos de conductos menciona la norma IEC 61386?

Conductos metálicos – Conocidos por su alta resistencia mecánica y capacidades de puesta a tierra.

Conductos no metálicos – Fabricados con materiales como PVC, que ofrecen resistencia a la corrosión y aislamiento eléctrico.

Conductos compuestos – Combinación de propiedades de materiales metálicos y no metálicos para aplicaciones especializadas.

La norma describe los requisitos de rendimiento en condiciones normales y extremas, incluyendo la exposición a presión mecánica, estrés térmico y exposición química. También define los métodos de prueba utilizados para evaluar el cumplimiento de estos criterios de rendimiento.

Además, la norma IEC 61386 reconoce que ciertos sistemas de conductos pueden ser adecuados para su uso en entornos peligrosos. En tales casos, se deben cumplir requisitos adicionales para garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo.

2.2.3 Clasificación de conductos según IEC 61386

La norma IEC 61386 se divide en varias partes, cada una de las cuales aborda tipos específicos de sistemas de conductos y sus requisitos únicos:

IEC 61386-21 – Sistemas de conductos rígidos: Define los requisitos para los conductos que mantienen una forma fija bajo tensión mecánica.

IEC 61386-22 – Sistemas de conductos flexibles: Cubre conductos que pueden doblarse o flexionarse sin volver a su forma original.

IEC 61386-23 – Sistemas de conductos flexibles: especifica las propiedades de los conductos que pueden flexionarse y doblarse repetidamente sin sufrir daños.

IEC 61386-24 – Sistemas de conductos enterrados bajo tierra: describe los requisitos especiales para conductos expuestos a la presión del suelo, la humedad y los cambios de temperatura.

IEC 61386-25 – Dispositivos de fijación de conductos: define los requisitos de rendimiento de los componentes utilizados para fijar los sistemas de conductos en su lugar.

Este sistema de clasificación permite a los fabricantes, instaladores e inspectores seleccionar el sistema de conductos adecuado para aplicaciones específicas, garantizando la consistencia y el cumplimiento de las normas internacionales de seguridad y rendimiento.

Aquí presentamos algunos detalles sobre la norma IEC y la norma IEC 61386.

En la siguiente sección, analizaremos más de cerca la norma IEC 61386-1, que es una parte crucial de la serie IEC 61386 y establece los requisitos generales para los sistemas de conductos.

3. Introducir requisitos clave en la norma IEC 61386

La norma IEC 61386-1 proporciona directrices detalladas y criterios de rendimiento para conductos y accesorios de conducto utilizados para proteger y gestionar conductores y cables aislados en instalaciones eléctricas o sistemas de comunicación. Estos sistemas están diseñados para su uso en entornos con tensiones eléctricas de hasta 1000 V CA y 1500 V CC, lo que los hace adecuados tanto para aplicaciones residenciales como industriales.

3.1 Requisitos generales y condiciones de prueba

Aquí proporcionamos un resumen de los requisitos generales para los sistemas de conductos y las condiciones en las que se prueban.

3.1.1 Requisitos generales

Diseño y construcciónLos conductos y sus accesorios deben diseñarse y fabricarse para garantizar un funcionamiento fiable en condiciones normales de uso. Deben proporcionar la protección adecuada tanto al usuario como a las áreas circundantes.

Montaje y protección:Cuando se ensamblan de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los conductos y accesorios deben proporcionar protección mecánica y, cuando sea necesario, protección eléctrica para los cables y conductores interiores.

Integridad conjunta:Las propiedades protectoras de la unión entre el conducto y el accesorio del conducto deben cumplir o superar los niveles de protección declarados para todo el sistema de conductos.

Durabilidad:Los conductos y accesorios deben soportar las tensiones que se producen durante el transporte, el almacenamiento, la instalación y la aplicación regular sin comprometer su rendimiento.

Cumplimiento:El cumplimiento de estos requisitos se verifica mediante la realización de las pruebas especificadas en la norma.

3.1.2 Condiciones generales para las pruebas

Pruebas de tipoTodas las pruebas realizadas según la norma son pruebas de tipo. Los sistemas de conductos con la misma clasificación (aunque los colores pueden variar) deben considerarse el mismo tipo de producto a efectos de prueba.

Temperatura ambiente:A menos que se indique lo contrario, las pruebas deben realizarse a una temperatura ambiente de 20 ± 5 °C.

Condiciones de muestraLas pruebas generalmente se realizan en tres muestras nuevas tomadas de un tramo de conducto. Los conductos y accesorios no metálicos o compuestos deben acondicionarse durante al menos 240 horas a 23 ± 2 °C y una humedad relativa de 40-60 °C antes de la prueba.

Estado de las muestrasLas muestras deben estar limpias, con todas las piezas montadas como en condiciones normales de uso. Los sistemas de conductos deben ensamblarse según las instrucciones del fabricante, especialmente cuando se requiera fuerza para ensamblar las uniones.

Fallas y acciones de pruebaSi una muestra no cumple con los requisitos de la prueba, se realizarán las pruebas restantes con muestras adicionales según sea necesario. Si una prueba falla, se requiere un nuevo análisis completo de todas las muestras para garantizar el cumplimiento.

3.2 Criterios de clasificación según IEC 61386

En la norma IEC 61386, los sistemas de conductos se clasifican según sus propiedades mecánicas, eléctricas, de temperatura, de influencias externas y de resistencia al fuego. No implica pruebas reales, sino que establece cómo deben clasificarse los conductos según sus propiedades específicas. En esencia, la clasificación ayuda a los usuarios a elegir el tipo de conducto adecuado para su aplicación. A continuación, se ofrecen algunos detalles para una mejor comprensión.

3.2.1 Propiedades mecánicas

Los sistemas de conductos se clasifican según su capacidad para soportar diferentes tensiones mecánicas.

Resistencia a la compresión: Varía entre Muy ligero, Ligero, Medio, Pesado y Muy pesado.

Resistencia al impacto:Clasificado de Muy ligero a Muy pesado, indicando qué tan bien el conducto puede soportar impactos o choques físicos.

Resistencia a la flexión:Las clasificaciones incluyen rígido, flexible, autorrecuperable y flexible, mostrando con qué facilidad el conducto puede doblarse o volver a su forma original.

Resistencia a la tracción: Varía de Muy ligero a Muy pesado y define la capacidad del material para resistir el estiramiento bajo tensión.

Capacidad de carga suspendida:Las clasificaciones de Muy ligero a Muy pesado indican la cantidad de peso que el conducto puede soportar cuando está suspendido.

3.2.2 Rangos de temperatura

Los sistemas de conductos se clasifican según su resistencia a temperaturas extremas:

Rango de temperatura más bajo:Clasificaciones de +5°C a -45°C, que definen la temperatura mínima a la que el conducto puede ser transportado, instalado y utilizado.

Tabla 1 Rango de temperatura inferior

Rango de temperatura superior:Las clasificaciones varían de 60°C a 400°C, indicando la temperatura máxima que el conducto puede soportar durante la aplicación y la instalación.

Tabla 2 Rango de temperatura superior

3.2.3 Características eléctricas

Los sistemas de conductos deben cumplir requisitos eléctricos específicos:

Con características de continuidad eléctrica:Esta clasificación asegura que el conducto mantenga la continuidad eléctrica, proporcionando conexión a tierra y protección.

Con características de aislamiento eléctrico:Indica la capacidad del conducto de actuar como aislante, impidiendo el paso de corriente eléctrica.

3.2.4 Resistencia a las influencias externas

La capacidad del conducto para soportar factores ambientales externos se clasifica de la siguiente manera:

Protección contra la entrada de objetos sólidos:El nivel de protección se define según la norma IEC 60529, con una protección al menos IP3X.

Protección contra la entrada de agua:Las clasificaciones se basan en la capacidad de evitar que el agua ingrese al conducto, con una clasificación mínima IPX0.

Resistencia a la corrosión:Los conductos pueden clasificarse con o sin protección contra la corrosión, dependiendo del material y el uso previsto.

3.2.5 Propagación de la llama

Los sistemas de conductos se clasifican según su resistencia a la propagación de la llama:

No propagador de llama: Conducto que no permite que las llamas se propaguen a lo largo de su longitud.

Propagación de llamas:Conducto que puede permitir que la llama se propague, aunque normalmente resiste al fuego hasta cierto punto.

Además, en países como Australia y Austria, los conductos pueden clasificarse por sus bajas emisiones de gases ácidos, lo que indica su capacidad para soportar ciertos riesgos ambientales.

3.3 Requisitos de marcado y documentación

Aquí también resumimos los requisitos de marcado en IEC 61386. Comprender los requisitos de marcado y documentación de los sistemas de conductos es esencial tanto para los proveedores como para los clientes.

Para proveedores, garantiza el cumplimiento de los estándares internacionales, mejora la trazabilidad y construye la reputación de la marca al proporcionar una identificación clara del producto e información confiable.

Para clientesGarantiza la recepción de productos de alta calidad que cumplen con criterios de rendimiento específicos, facilita la selección correcta de productos y garantiza una instalación y un soporte sencillos. El marcado correcto facilita una transacción fluida y la confianza en la seguridad y fiabilidad de los productos.

Identificación del fabricante:Cada conducto debe estar marcado con el nombre o la marca comercial del fabricante o del proveedor responsable y una marca de identificación del producto (por ejemplo, número de catálogo o símbolo) para una fácil identificación.

Código de clasificaciónEl conducto o su embalaje más pequeño suministrado debe estar marcado con un código de clasificación. Este código, de acuerdo con el Anexo A, debe incluir al menos los primeros cuatro dígitos y ser claramente visible.

Conductos autorrecuperables:Los conductos autorrecuperables también deben llevar el código de clasificación en el conducto o en el paquete suministrado más pequeño, con una etiqueta clara que muestre al menos los primeros cinco dígitos.

Compatibilidad y clasificación:El fabricante es responsable de indicar la compatibilidad de las piezas dentro de un sistema de conductos y debe proporcionar una clasificación completa en la literatura del producto, junto con la información necesaria para el transporte, almacenamiento, instalación y uso adecuados.

Propagación de la llamaLos conductos fabricados con materiales ignífugos deben estar marcados con un símbolo específico (icono de llama) en toda su longitud, idealmente a intervalos no superiores a 1 metro. Si el embalaje impide la visibilidad de la marca, esta debe etiquetarse en el embalaje.

Instalaciones de puesta a tierra:Los conductos con instalaciones de puesta a tierra deben estar marcados con el símbolo IEC 60417-5019 de tierra de protección, pero este no debe colocarse en piezas removibles como accesorios.

Durabilidad y legibilidadLas marcas deben ser duraderas, claras y legibles, comprobables con visión normal o corregida. La superficie de la marca también debe someterse a pruebas de roce para garantizar su durabilidad, con procedimientos específicos para comprobar su resistencia en diversas condiciones.

Cumplimiento de inspecciónTodas las marcas deben inspeccionarse para garantizar que cumplan con las normas establecidas. Esto incluye comprobaciones visuales y pruebas de frotamiento con algodón empapado en disolventes como n-hexano 95%, para garantizar que permanezcan intactas en condiciones normales de manipulación y desgaste.

3.4 Dimensiones y requisitos de construcción para sistemas de conductos

Comprender las dimensiones y los requisitos de construcción de los sistemas de conductos es fundamental para garantizar una instalación segura y un rendimiento confiable.

3.4.1 Cumplimiento de las dimensiones

Roscas y diámetros externos: Las roscas y los diámetros externos de los conductos deben cumplir con la norma IEC 60423. Esto garantiza que todos los tamaños y diámetros de rosca sean uniformes y cumplan las especificaciones necesarias de compatibilidad y seguridad.

Otras dimensiones: Para todas las demás dimensiones, los sistemas de conductos deben cumplir con los requisitos descritos en la Parte 2 de IEC 61386, lo que garantiza la consistencia y las mediciones estandarizadas en los diferentes tipos de sistemas de conductos.

3.4.2 Normas de construcción

Bordes afilados y rebabas: Los sistemas de conductos deben diseñarse y construirse sin bordes afilados, rebabas o proyecciones superficiales que puedan dañar los cables o perjudicar a los instaladores y usuarios durante la manipulación y la instalación.

Tornillos:Los tornillos utilizados para fijar componentes o cubiertas deben cumplir con pautas específicas:

  • Roscas métricas ISO:Todos los tornillos deben utilizar roscas métricas ISO para evitar daños al aislamiento del cable durante la instalación.
  • Tornillos de corte de rosca:No se deben utilizar tornillos roscados para evitar dañar el conducto o los accesorios.

Fijación y par de tornillosLos tornillos para fijar las piezas del conducto deben ser resistentes a las tensiones mecánicas durante la instalación y el uso normal. Para la fijación con tornillos de rosca preformada, estos deben apretarse y aflojarse 10 veces (o 5 veces en casos específicos) sin sufrir daños. Los tornillos de rosca preformada deben comprobarse con los valores de par especificados en la Tabla 3, lo que garantiza una instalación correcta y durabilidad sin dañar el tornillo ni la pieza roscada.

Tabla 3

Material y resistenciaCualquier material dentro de la unión (p. ej., caucho, fibra) expuesto a influencias externas debe ofrecer el mismo nivel de protección que el propio conducto o accesorio. Esto garantiza la resistencia general del sistema a los factores ambientales.

Desmontaje:Para los sistemas de conductos ensamblados sin roscas, los fabricantes deben especificar si el sistema se puede desmontar y cómo hacerlo de forma segura, garantizando la facilidad de mantenimiento y la flexibilidad.

4. Pruebas detalladas de conductos según la norma IEC 61386

4.1 Propiedades mecánicas requeridas en IEC 61386

Los sistemas de conductos deben presentar una resistencia mecánica adecuada para soportar las fuerzas a las que se ven sometidos durante su uso. Estos sistemas, según su clasificación, no deben agrietarse ni deformarse hasta el punto de dificultar la inserción de conductores o cables aislados. También deben ser capaces de soportar equipos si se utilizan como soportes, tanto durante la instalación como durante el funcionamiento. A continuación, se realizarán pruebas para verificar su validez. Por lo tanto, a continuación, se detallarán estas pruebas.

Para una mejor comprensión, a menos que se especifique lo contrario, las pruebas pertinentes mencionadas a continuación normalmente se requieren para todos los tipos de conductos eléctricos, incluidos los conductos metálicos, no metálicos y compuestos.

4.1.1 Prueba de compresión

Se prueba la compresión de muestras de conducto (200 ± 5 mm de longitud) aplicando una fuerza que aumenta gradualmente hasta alcanzar el valor especificado para cada clasificación. Tras aplicar la fuerza, se vuelve a medir el diámetro exterior de la muestra para comprobar si presenta deformaciones. La diferencia entre el diámetro inicial y el aplanado no debe superar los 251 TP3T de la dimensión original. A continuación, se retira la fuerza y se comprueba la muestra para detectar grietas. Esta prueba garantiza que el conducto pueda soportar la compresión durante la instalación y el uso.

Tabla 4

4.1.2 Prueba de impacto

Esta prueba evalúa la resistencia al impacto de los sistemas de conductos sometiendo doce muestras (de 200 ± 5 mm de largo) a un impacto específico. Las muestras se acondicionan primero a la temperatura requerida y, a continuación, se deja caer un martillo sobre ellas para simular posibles impactos reales. La masa del martillo y la altura de la caída varían según la clasificación del conducto; las clases más pesadas requieren pruebas de impacto más significativas. Tras la prueba, el conducto no debe presentar daños, grietas ni deformaciones significativas.

Tabla 5

4.1.3 Prueba de flexión 

La prueba de flexión se realiza para garantizar que los conductos metálicos y no metálicos puedan soportar la flexión durante la instalación sin sufrir daños.

Para conductos metálicos (tamaños 16, 20 y 25)Las muestras se doblan a un ángulo de 90° ± 5° con un radio interior de hasta seis veces el diámetro nominal. Tras el doblado, el conducto no debe presentar grietas, aberturas ni deformación excesiva, y las costuras deben permanecer intactas. En el caso de conductos con costuras soldadas, se prueban ambos lados de la curva para garantizar su solidez estructural.

Para conductos no metálicosEl proceso de doblado es similar, con una longitud de 500 mm ± 10 mm y una temperatura de 12 ± 2 °C. Estas muestras tampoco deben presentar daños visibles, como grietas o deformaciones, tras la prueba. El conducto debe poder recuperar su forma recta por su propio peso sin necesidad de aumentar la velocidad inicial.

Para conductos compuestos, son declarados por el fabricante como flexibles y se prueban como conductos metálicos y no metálicos.

4.1.4 Prueba de flexión

La prueba de flexión se realiza para garantizar que los sistemas de conductos, en particular los flexibles, resistan movimientos repetidos sin sufrir daños. La prueba se realiza en seis muestras, tres de las cuales se prueban a la temperatura mínima y tres a la temperatura máxima declaradas para el transporte, la aplicación y la instalación.

En el caso de conductos flexibles, la prueba garantiza que el producto sea apto para el transporte y la instalación tanto a temperatura ambiente como a la máxima temperatura, según las especificaciones del fabricante. Si el conducto solo es apto para flexión a temperatura ambiente, la prueba se realiza a 20 ± 2 °C.

Las muestras se fijan a un elemento oscilante y se someten a un movimiento de vaivén a una frecuencia de 5000 flexiones en un ángulo de 180°. La prueba se realiza a una velocidad de 40 ± 5 flexiones por minuto. Tras completar el ciclo de flexión, las muestras no deben presentar grietas ni daños visibles a simple vista, lo que confirma la durabilidad del conducto ante movimientos repetidos.

Esta prueba garantiza que los conductos flexibles mantengan su integridad durante la instalación y el manejo, lo que los hace adecuados para entornos que requieren movimiento o flexión frecuentes.

4.1.5 Prueba de colapso

La prueba de colapso evalúa la capacidad de los conductos no metálicos y compuestos para soportar presiones externas sin deformarse ni colapsar. Los conductos metálicos no están sujetos a esta prueba.

En el caso de los conductos no metálicos, clasificados como flexibles por el fabricante, las muestras se doblan y se fijan a un soporte rígido con cuatro correas, según las instrucciones del fabricante. Posteriormente, las muestras se colocan en una cámara de calentamiento a una temperatura específica durante 24 ± 15 minutos para su correcto acondicionamiento. Transcurrido este tiempo, el conducto se coloca de forma que las secciones rectas de la muestra formen un ángulo de 45° con respecto a la vertical, garantizando así su integridad ante fuerzas externas.

La prueba garantiza que el conducto resista la presión sin colapsar ni deformarse, manteniendo así su capacidad de proteger los cables en su interior. Esta prueba es esencial para materiales no metálicos y compuestos, a fin de garantizar su durabilidad en condiciones normales de uso.

4.1.6 Prueba de tracción

La prueba de tracción se realiza para medir la resistencia a la tracción de los sistemas de conductos. Se ensambla una muestra compuesta por un conducto y dos accesorios (o accesorios de terminación) según las instrucciones del fabricante, asegurándose de que la longitud del conducto entre los accesorios sea de al menos 200 mm. Cuando esta longitud no sea posible, la prueba se realiza con dos muestras de conducto y accesorios.

La prueba aplica una fuerza de tracción que aumenta uniformemente hasta alcanzar el valor especificado en la Tabla 6. La fuerza se mantiene durante 2 minutos ± 10 segundos a 23 ± 2 °C. Tras la prueba, el conducto y los accesorios deben permanecer correctamente ensamblados, sin daños visibles en los componentes al observarlos sin lupa.

Tabla 6

Si no se declara la resistencia a la tracción del sistema, el fabricante debe asegurarse de que el sistema cumpla

Las normas pertinentes de resistencia a la tracción, según la parte correspondiente de la norma IEC 61386. La prueba garantiza que el sistema mantendrá su integridad estructural durante su uso sin dañar los accesorios ni los conductos bajo tensión.

4.1.7 Prueba de carga suspendida

La prueba de carga suspendida evalúa la resistencia y durabilidad de los accesorios de conducto diseñados para soportar cargas suspendidas. El accesorio se fija a una estructura rígida mediante un método aprobado por el fabricante, con el sistema de suspensión orientado hacia abajo. Se aplica una carga específica, según la clasificación de la Tabla 7, durante 48 horas.

Para superar la prueba, el accesorio no debe presentar grietas ni deformaciones visibles que afecten su uso normal. Para accesorios de conductos no metálicos y compuestos, la prueba se realiza en una cámara de calentamiento a la temperatura máxima de funcionamiento declarada, con una tolerancia de ±2 °C.

Tabla 7

4.2 Propiedades eléctricas

4.2.1 Requisitos eléctricos

Prueba de continuidad (metálica, compuesta): Los sistemas de conductos que declaran características de continuidad eléctrica deben probarse inmediatamente después de la instalación.

Unión de piezas metálicas (metálicas, compuestas): Los conductos metálicos o compuestos deben construirse de forma que permitan la unión de piezas metálicas accesibles. El cumplimiento se verifica mediante inspección.

Puesta a tierra (metálica, compuesta): Las partes conductoras de conductos metálicos o compuestos que puedan activarse en caso de fallo deben estar correctamente conectadas a tierra. La conformidad se comprueba mediante la conexión.

Resistencia del aislamiento (no metálico, compuesto): Los sistemas de conductos no metálicos y compuestos deben tener una resistencia de aislamiento y una resistencia de aislamiento eléctrico adecuadas. El cumplimiento se comprueba mediante pruebas de rigidez dieléctrica y resistencia de aislamiento.

4.2.2 Prueba de unión (metálica, compuesta)

Para evaluar la continuidad eléctrica de los sistemas de conductos metálicos y compuestos, se realiza una prueba de conexión conectando 10 tramos de conducto con accesorios según las instrucciones del fabricante. Se aplica una corriente de 25 A a 50-60 Hz al sistema durante 60 segundos, midiendo la caída de tensión para calcular la resistencia. La resistencia no debe superar los 0,1 Ω para garantizar una conexión eléctrica adecuada. Si se utilizan diferentes tipos de accesorios, la prueba debe repetirse para cada uno. Además, se debe retirar cualquier revestimiento protector que pueda interferir con la conductividad antes de la prueba.

4.2.3 Rigidez dieléctrica y resistencia de aislamiento (no metálicos, compuestos)

En sistemas de conductos no metálicos y compuestos, la resistencia del aislamiento se prueba sumergiendo las muestras en una solución de agua salada. Tras la inmersión, se realiza una prueba de alta tensión aumentando gradualmente la tensión hasta 2000 V CA durante 15 minutos y manteniéndola durante 5 segundos. El sistema se considera conforme si soporta esta tensión sin activar el circuito de seguridad de 100 mA. La resistencia del aislamiento también se mide tras la aplicación de la tensión, y el sistema debe presentar una resistencia de al menos 100 MΩ para superar la prueba.

Los accesorios para conductos se someten a pruebas similares. Las muestras se sumergen en agua durante 24 horas y luego se secan antes de la prueba. Los accesorios se sellan con material aislante y se inserta un electrodo para simular las condiciones reales de instalación. Tras una prueba de alta tensión, la resistencia de aislamiento debe ser superior a 5 MΩ para que se considere conforme.

4.3 Propiedades térmicas

Los conductos no metálicos y compuestos deben demostrar suficiente resistencia térmica. Su cumplimiento se determina mediante procedimientos de prueba estandarizados. Los conductos metálicos no se mencionan explícitamente en esta sección, ya que el metal suele tener diferentes criterios de rendimiento térmico.

La prueba de calentamiento se basa en la clasificación de la resistencia a la compresión declarada del conducto. Se calientan muestras de conducto (cada una de 100 ± 5 mm) durante 4 horas y 5 minutos a la temperatura especificada (véase la Tabla 8) con una tolerancia de ±2 °C.

Tras el calentamiento, se aplica una carga durante 24 horas y 15 minutos utilizando una varilla de acero de 6,0 ± 0,1 mm, colocada perpendicularmente al eje del conducto. La carga total aplicada corresponde a la clasificación de la Tabla 8, lo que garantiza una simulación precisa de la tensión mecánica.

Una vez retirada la carga, el conducto debe permitir el paso de un calibre adecuado por su propio peso, sin fuerza externa. Esta prueba garantiza que el conducto conserve sus dimensiones internas e integridad estructural tras la tensión térmica y mecánica.

4.4 Peligro de incendio

Los conductos no metálicos y compuestos se someten a todas las pruebas de riesgo de incendio, incluyendo evaluaciones de hilo incandescente y de aplicación de llama, para garantizar que cumplen con las normas de resistencia al fuego. Los conductos metálicos no se mencionan explícitamente en los criterios de prueba.

4.4.1 Reacción al fuego

Los sistemas de conductos no están en contacto directo con partes activas, lo que significa que no representan un riesgo inmediato de incendio. Sin embargo, debe evaluarse su contribución a la propagación del fuego y las llamas, especialmente en el caso de accesorios de conductos no metálicos y compuestos.

4.4.2 Contribución al incendio

Los sistemas de conductos que no propagan la llama deben tener una resistencia adecuada a la propagación de la misma. La conformidad de los accesorios para conductos no metálicos y compuestos se evalúa mediante dos pruebas principales. La primera es la prueba del hilo incandescente, realizada según la norma IEC 60695-2-11, en la que se aplica un hilo calentado a 750 °C al conducto en posición vertical. El conducto supera la prueba si no presenta llamas visibles ni incandescencia sostenida, o si las llamas se extinguen en los 30 segundos siguientes a la retirada del hilo.

La segunda prueba aplica una llama de 1 kW, de acuerdo con la norma IEC 60695-11-2. La muestra de conducto se coloca verticalmente dentro de una carcasa metálica con una cara abierta para minimizar la interferencia del aire externo. Esta prueba evalúa además la resistencia a la llama de conductos no metálicos y compuestos expuestos directamente al fuego.

4.4.3 Propagación del incendio

Para garantizar la resistencia al fuego, los conductos se prueban mediante exposición directa a la llama en un ángulo de 45° dentro de una carcasa metálica controlada. Las muestras se fijan firmemente con abrazaderas para evitar deformaciones durante la prueba. Una varilla de acero proporciona soporte adicional para conductos más delgados. El tiempo de exposición a la llama varía según el espesor del material, como se indica en la Tabla 9, con tiempos que van desde 20 segundos para conductos de 0,5 mm de espesor hasta 500 segundos para conductos de hasta 8 mm de espesor.

Tabla 9

Un conducto pasa la prueba si no se enciende o si se autoextingue dentro de los 30 segundos posteriores a la retirada de la llama. Además, la prueba garantiza que un pañuelo de papel colocado debajo del conducto no se encienda y que no se produzcan quemaduras ni carbonización que se extiendan más allá de 50 mm del punto de exposición a la llama. Estos criterios garantizan que los conductos no metálicos cumplen con las normas de seguridad contra incendios, previniendo la propagación de llamas en instalaciones eléctricas.

4.4.4 Características adicionales de reacción al fuego

En algunas regiones, los conductos no metálicos también deben cumplir estándares de baja emisión de gases ácidos.

En AustraliaLos conductos clasificados como de baja emisión de gases ácidos se prueban según la norma IEC 60754-1, donde las emisiones no deben superar los 5 mg de ácido clorhídrico por gramo de material.

En AustriaSe aplican regulaciones similares según la norma IEC 60754-2. Estos requisitos ayudan a reducir las emisiones de gases tóxicos en caso de incendio, mejorando así la seguridad en entornos cerrados.

4.5 Influencias externas

La protección del gabinete se aplica a materiales metálicos y no metálicos, pero la resistencia a la corrosión y las pruebas se centran en los sistemas metálicos; si bien los materiales no metálicos no se prueban explícitamente, a veces tienen una resistencia inherente a los productos químicos.

4.5.1 Grado de protección proporcionado por el envolvente

Los sistemas de conductos deben ofrecer una resistencia adecuada a las influencias externas según la clasificación declarada por el fabricante, con un requisito mínimo de IP30. El cumplimiento se verifica mediante pruebas específicas que evalúan la protección contra objetos sólidos y la entrada de agua.

Protección contra objetos sólidos extrañosLos conjuntos de conductos y accesorios se prueban para garantizar la ausencia de entrada visible de polvo en condiciones normales de visión. Las pruebas cumplen la norma IEC 60529, y los sistemas que alcanzan los números 5 o 6 se consideran conformes.

Resistencia sólida

Protección contra la entrada de aguaLos conjuntos de conductos, incluidos los accesorios, se someten a pruebas de resistencia al agua según los métodos de la norma IEC 60529. Para los números 3 y 4, se utiliza una prueba de tubo oscilante para evaluar la penetración de agua. Los sistemas con clasificación del número 1 y superior superan la prueba si la entrada de agua no forma gotas visibles en condiciones normales de visión.

resistencia al agua

4.5.2 Resistencia a la corrosión

Tanto los sistemas de conductos metálicos como los compuestos, excluyendo las roscas, deben demostrar una resistencia adecuada a la corrosión, tanto para aplicaciones interiores como exteriores. La resistencia a la corrosión se clasifica en cuatro niveles:

Baja protección:Recubrimientos básicos como pintura de imprimación.

Protección media:Esmaltado al horno o galvanizado electrolítico.

Protección media/alta:Recubrimientos mejorados como Sherardizing.

Alta protección:Recubrimientos de alta resistencia como acero inoxidable o recubrimiento de zinc por inmersión en caliente.

4.5.3 Pruebas de corrosión para diferentes materiales

Para los sistemas de conductos de acero pintados y revestidos de zinc, el cumplimiento se verifica mediante pruebas específicas.

Baja protección:Inspeccionado para cobertura completa.

Protección media:Se limpia con un solvente y se sumerge en una solución que contiene ferricianuro de potasio y persulfato de amonio para probar la integridad del recubrimiento.

Alta protecciónSe somete a desengrasado, inmersión en ácido sulfúrico e inmersión en sulfato de cobre para comprobar la resistencia a la corrosión. La muestra debe limpiarse a fondo después de la prueba para eliminar cualquier residuo.

Para Conductos metálicos no ferrosos y compuestos En sistemas de refrigeración, los fabricantes deben proporcionar información sobre la resistencia a la corrosión. Algunos depósitos superficiales menores, como la precipitación de cobre en las roscas de los tornillos, pueden ignorarse.

4.6 Compatibilidad electromagnética

Los productos contemplados en esta norma suelen ser pasivos en cuanto a las influencias electromagnéticas, incluyendo tanto la emisión como la inmunidad. Esto significa que, en condiciones normales de uso, los sistemas de conductos no emiten interferencias electromagnéticas (EMI) ni se ven afectados significativamente por señales electromagnéticas externas.

Sin embargo, cuando estos productos se instalan como parte de un sistema de cableado, toda la instalación puede emitir señales electromagnéticas o verse afectada por campos electromagnéticos externos. El grado de influencia dependerá de la naturaleza del entorno de instalación y de los aparatos conectados al sistema. Esto significa que las consideraciones de compatibilidad electromagnética (CEM) son importantes para toda la instalación, incluidos los sistemas de conductos.

Materiales metálicos y no metálicos: Los requisitos de compatibilidad electromagnética (CEM) se aplican generalmente a sistemas de conductos metálicos y no metálicos. Sin embargo, los conductos metálicos pueden ofrecer un mejor blindaje contra interferencias electromagnéticas que los conductos no metálicos, que son más pasivos en términos de emisiones e inmunidad electromagnética.

5. Conducto metálico vs. Conducto de PVC no metálico

Arriba, hemos finalizado nuestra introducción a la norma IEC 61386-1. Al comprender las diversas pruebas y clasificaciones descritas en la norma, podrá elegir con conocimiento de causa entre diferentes materiales, como conductos eléctricos de PVC no metálicos y sistemas de conductos metálicos.

A continuación, analizaremos de forma más concreta y detallada los conductos metálicos y los conductos de PVC para ayudarle a comprender mejor.

conducto de metal

5.1 Conducto metálico

A partir de las pruebas y requisitos descritos en la norma IEC 61386-1, podemos comprender claramente las ventajas y desventajas de los sistemas de conductos metálicos, así como los diferentes tipos de conductos metálicos disponibles. Estas pruebas destacan factores clave como la resistencia mecánica, la resistencia al fuego y el apantallamiento electromagnético, que constituyen ventajas significativas de los conductos metálicos.

Sin embargo, también revelan desafíos como el peso, la complejidad de instalación y la susceptibilidad a la corrosión.

A continuación hacemos un resumen para que lo entiendas mejor.

5.1.1 Tipos de conductos metálicos

Conducto metálico rígido (RMC) Conducto de acero de pared gruesa diseñado para máxima protección en aplicaciones industriales y comerciales. Es muy duradero, pero también pesado y requiere rosca para las conexiones.

Conducto metálico intermedio (IMC) Una alternativa más ligera al RMC, que ofrece buena protección con un peso reducido. Se utiliza comúnmente en exteriores e industriales.

Tubos Metálicos Eléctricos (EMT) Conducto de acero ligero y de paredes delgadas, fácil de instalar y doblar, ideal para edificios comerciales y aplicaciones interiores. Sin embargo, ofrece menor protección mecánica que el RMC o el IMC.

Conducto metálico flexible (FMC) – Diseñado para aplicaciones que requieren flexibilidad, el FMC se utiliza en áreas donde el movimiento o la vibración son una preocupación, como las conexiones de motores.

Conducto metálico flexible hermético a líquidos (LFMC) – Similar al FMC pero cubierto con una capa de plástico impermeable, lo que lo hace adecuado para entornos húmedos o exteriores.

Conducto de aluminio – Una alternativa resistente a la corrosión a los conductos de acero, a menudo utilizada en entornos donde la humedad es una preocupación, como las zonas costeras.

5.1.2 Recubrimientos protectores para conductos metálicos

Para mejorar la durabilidad y la resistencia a la corrosión, los conductos metálicos suelen tratarse con recubrimientos protectores. Algunos de ellos son conductos de material compuesto.

Recubrimiento galvanizado – Se aplica a conductos de acero para evitar la oxidación y la corrosión, generalmente mediante galvanización por inmersión en caliente.

Recubrimiento epoxi – Proporciona protección adicional contra productos químicos y entornos hostiles, comúnmente utilizado en entornos industriales.

Recubrimiento de PVC – Agrega una capa adicional de aislamiento y resistencia a la corrosión, lo que lo hace adecuado para instalaciones subterráneas y exteriores.

Aluminio anodizado – Mejora la resistencia de los conductos de aluminio a la oxidación, haciéndolo ideal para ambientes marinos y húmedos.

5.1.3 Ventajas y desventajas de los conductos metálicos

Ventajas:

Excelente protección mecánica para cableado eléctrico.

Alta resistencia al fuego y daños físicos.

Proporciona blindaje electromagnético para sistemas eléctricos sensibles.

Adecuado para entornos hostiles e industriales.

Desventajas:

Más pesado y difícil de instalar en comparación con los conductos no metálicos.

Susceptible a la corrosión si no se recubre o mantiene adecuadamente.

Requiere conexión a tierra, lo que añade complejidad a la instalación.

5.1.4 Aplicaciones comunes de conductos metálicos

Instalaciones industriales – Protege el cableado en fábricas y plantas.

Edificios comerciales – Se utiliza a menudo en espacios de oficinas y tiendas minoristas.

Ubicaciones peligrosas – Adecuado para entornos explosivos o de alto riesgo.

Instalaciones al aire libre – RMC e IMC se utilizan comúnmente en ubicaciones expuestas.

Conducto solar

5.2 Conducto de PVC

El conducto de PVC (cloruro de polivinilo) es una alternativa no metálica ampliamente utilizada a los conductos metálicos, que ofrece ventajas como resistencia a la corrosión, ligereza y facilidad de instalación. A diferencia de los conductos metálicos, el PVC no conduce la electricidad, lo que elimina la necesidad de conexión a tierra. Esto lo convierte en la opción preferida para aplicaciones residenciales, comerciales y subterráneas. A continuación, analizamos los tipos de conductos de PVC, sus beneficios y posibles limitaciones.

5.2.1 Tipos de conductos de PVC/Tipos especiales

Conducto de PVC rígido (RPVC) Conducto duradero de paredes gruesas, diseñado para aplicaciones subterráneas y expuestas. Resistente a impactos y humedad, se utiliza comúnmente en enterramientos directos y lugares húmedos.

Tubos eléctricos no metálicos (ENT) Conducto de PVC corrugado flexible, ligero y fácil de doblar. Se utiliza principalmente en interiores donde se requiere una instalación rápida y sencilla.

Conducto solar de UPVC Conducto resistente a los rayos UV y a la intemperie, diseñado específicamente para instalaciones de paneles solares. Protege el cableado de la exposición prolongada al sol, temperaturas extremas y condiciones exteriores adversas, garantizando un rendimiento duradero en sistemas de energía renovable.

Conducto de PVC LSZH (baja emisión de humos y cero halógenos) Conducto especialmente formulado para entornos cerrados como túneles, edificios comerciales y sistemas de transporte público. Minimiza las emisiones de humo tóxico y halógenos en caso de incendio, lo que reduce los riesgos para la salud y los daños a los equipos.

5.2.2 Ventajas y desventajas del conducto de PVC

Ventajas:

Corrosión y resistencia química – A diferencia de los conductos metálicos, el PVC no se oxida ni se corroe, lo que lo hace ideal para ambientes húmedos y corrosivos.

Ligero y fácil de instalar. El PVC es mucho más ligero que los conductos metálicos, lo que reduce los costos de mano de obra y transporte. Se corta y ensambla fácilmente con cemento solvente.

Aislamiento eléctrico – Como el PVC no es conductor, no requiere conexión a tierra, lo que simplifica la instalación.

Resistencia a la intemperie y a los rayos UV – Ciertos tipos de conductos de PVC son resistentes a los rayos UV, lo que los hace adecuados para aplicaciones en exteriores.

Rentable – Generalmente más asequible que los conductos de metal, lo que lo convierte en una opción económica para diversas instalaciones eléctricas.

Desventajas:

Menor resistencia mecánica – El PVC no es tan resistente a los impactos como los conductos metálicos, por lo que es menos adecuado para áreas con alto estrés mecánico.

Resistencia limitada a altas temperaturas – El PVC puede deformarse o degradarse bajo calor extremo, lo que restringe su uso en entornos de alta temperatura.

Expansión y contracción – El PVC se expande y contrae con los cambios de temperatura, por lo que se requieren juntas de expansión en ciertas instalaciones.

5.2.3 Aplicaciones comunes de los conductos de PVC

Cableado residencial – Se utiliza en hogares para proteger cables eléctricos en paredes, techos y pisos.

Instalaciones comerciales – Ideal para edificios de oficinas, espacios comerciales y almacenes donde se prefiere protección no metálica.

Sistemas subterráneos – Se utiliza frecuentemente para líneas eléctricas enterradas debido a su resistencia a la humedad.

Ambientes húmedos y corrosivos – Adecuado para entornos industriales expuestos a productos químicos o alta humedad.

Proyectos de energía renovable – Se aplica en instalaciones de energía solar y eólica para una protección del cableado eficiente y duradera.

6. Conclusión

Elegir entre conductos eléctricos de metal y PVC no se trata simplemente de determinar qué material es mejor, sino que depende de múltiples factores, como el cumplimiento de las normas de la industria, los requisitos específicos del proyecto, las limitaciones presupuestarias y las condiciones ambientales. Cada tipo de conducto tiene sus ventajas y aplicaciones ideales.

Esperamos que este artículo le haya proporcionado información valiosa para ayudarlo a tomar una decisión informada al seleccionar soluciones de conductos eléctricos para sus necesidades.

Acerca de Tubo C

Ctube es un fabricante líder con más de diez años de experiencia en la industria de conductos para cables de PVC. Nos especializamos en ofrecer soluciones de conductos eléctricos de alta calidad, garantizando durabilidad, seguridad y cumplimiento de las normas internacionales. Nuestros conductos estándar AS/NZS 2053 y los conductos para cableado de la serie Low Smoke Zero Halogen (LSZH) cumplen con las normas IEC, cuentan con las certificaciones necesarias y han sido rigurosamente probados por...conducto de metal laboratorios de terceros.

Si le interesa saber más sobre nuestros productos o necesita ayuda para elegir el conducto adecuado, no dude en contactarnos. ¡Gracias por leer!

 

Conducto de PVC según la norma IEC 61386: todo lo que necesita saber Leer más "

Principales proveedores y fabricantes de conductos LSZH (libres de halógenos y de baja emisión de humo) en Chile

Principales proveedores y fabricantes de conductos LSZH en Chile 2025

A medida que tanto las industrias como los hogares priorizan la seguridad contra incendios y la conciencia ambiental, la demanda de Conducto LSZH (libre de halógenos y baja emisión de humo) y los productos accesorios han aumentado. Estos materiales no solo garantizan una emisión mínima de humo durante los incendios, sino que también contribuyen a un entorno de trabajo más seguro y a un menor impacto ambiental. En este artículo, exploramos algunos de los principales proveedores y fabricantes de Chile que lideran la provisión de soluciones de conductos LSZH, estableciendo el estándar de seguridad y confiabilidad en la infraestructura eléctrica.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

Línea Dura

Dura-Line es un fabricante de conductos de polietileno de alta densidad (HDPE) con certificación ISO-9001 y TL 9000 que presta servicios a los mercados de telecomunicaciones, redes empresariales, transporte, electricidad y gas natural. Los productos de Dura-Line están diseñados para proporcionar una instalación rápida y segura de redes de comunicación de misión crítica, cables de alimentación y tuberías de presión para una amplia variedad de mercados.

Los conductos LSZH de Dura-Line están certificados para cumplir con los estándares UL1685-4 e IEC 60754-1, y presentan características notables que incluyen una propagación mínima de la llama, baja emisión de humo, ausencia de emisiones de halógenos y un rendimiento mecánico excepcional incluso a bajas temperaturas. Estos conductos están diseñados específicamente para entornos donde la presencia de humo, gases tóxicos y emisiones ácidas puede poner en peligro tanto la salud humana como los dispositivos electrónicos. Las aplicaciones comunes incluyen espacios públicos cerrados, áreas mal ventiladas como túneles y corredores de transporte público, salas de control y espacios confinados donde es crucial mantener la calidad del aire.

El control de calidad es de suma importancia en Dura-Line, donde se aplican estrictas medidas para garantizar la excelencia en todos los aspectos de sus operaciones y ofertas de productos. Este compromiso comienza con la prueba meticulosa de las materias primas entrantes, lo que garantiza que solo se utilicen materiales del más alto calibre en sus procesos de fabricación.

Además, Dura-Line mantiene una configuración y un funcionamiento de procesos consistentes, lo que garantiza la fiabilidad y la uniformidad en toda la producción. Cada producto se somete a pruebas rigurosas para garantizar el estricto cumplimiento de las normas aplicables, lo que refleja la inquebrantable dedicación de Dura-Line a la calidad y la seguridad. Además, todos los productos se someten a una inspección exhaustiva por parte del personal de producción y de calidad, lo que refuerza aún más el compromiso de Dura-Line de ofrecer una calidad absoluta y superar las expectativas de los clientes.

Dura-Line pone énfasis en la mejora continua de las operaciones y la experiencia del cliente. Recopilan comentarios sobre el rendimiento, los problemas y los planes de mejora para optimizar las operaciones y la calidad del producto.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

 

Tecnología Kaiphone Co., Ltd.

La sede central de Kaiphone Tubing en Taiwán ha mantenido una sólida reputación de confiabilidad y calidad desde su fundación en 1993. La certificación de acuerdo con las normas europeas y estadounidenses demuestra su compromiso de cumplir con los estándares más altos de la industria para productos de protección eléctrica. La dedicación de la empresa a la certificación y el cumplimiento continuos garantiza que sus productos cumplan constantemente con las necesidades y los requisitos cambiantes del mercado global.

Kaiphone Technology Co., Ltd. se especializa en brindar una amplia gama de soluciones de mangueras y accesorios flexibles para diversas necesidades industriales y comerciales. Sus mangueras y accesorios flexibles metálicos son reconocidos por su robustez, flexibilidad y resistencia a la corrosión, y ofrecen protección confiable para cableado eléctrico y maquinaria en entornos hostiles.

Como complemento, sus homólogos no metálicos se utilizan en aplicaciones en las que el peso, la corrosión o la conductividad eléctrica son factores críticos, lo que los hace populares en industrias como las telecomunicaciones, la automoción y la aeroespacial. Además, Kaiphone ofrece productos de aplicación de ensamblaje personalizados, incluidos conjuntos de mangueras y conectores a medida, diseñados para satisfacer los requisitos específicos de los clientes, lo que garantiza un rendimiento y una durabilidad óptimos en diversas aplicaciones.

El conducto metálico flexible resistente al agua de la serie PEG13LSZH que ofrece Kaiphone Technology Co., Ltd. consta de un conducto flexible de acero galvanizado con cierre cuadrado envuelto en una cubierta impermeable LSZH (Low Smoke Zero Halogen) ignífuga. Todos los materiales que lo componen cumplen con la norma RoHS. Esta serie de conductos cuenta con una alta resistencia mecánica, resistencia a la corrosión y respeto al medio ambiente, además de cumplir con las normas IEC EN 61386.

Los tamaños de los conductos cubren el rango típico utilizado en el mercado europeo. Hay tres niveles de clasificación disponibles (liviano, medio y pesado) para adaptarse a los distintos requisitos. Las propiedades de cero halógenos y baja emisión de humo inhiben eficazmente la propagación del fuego durante la combustión. La baja toxicidad y la mínima emisión de humo lo hacen adecuado para su uso en entornos con poca ventilación o espacios reducidos donde es necesaria la protección de cables o alambres.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

CAT VAN LOl Fabricación de equipos eléctricos industriales

CAT VAN LOI Industrial Electrical Equipment Company, con sede en Vietnam, se especializa en la fabricación de una amplia gama de productos eléctricos y mecánicos, incluidos conductos y accesorios de acero, conductos flexibles, Unistruts y varillas de puesta a tierra. Su oferta también incluye GEM, polvo metálico para sistemas de puesta a tierra y pararrayos, así como colgadores y soportes para sistemas MEP. Con un compromiso con la calidad de estándar internacional, la empresa atiende a diversas industrias, brindando soluciones integrales para proyectos eléctricos y mecánicos.

El conducto metálico flexible de baja emisión de humos y cero halógenos (LSZH) de Wattmaster ofrece una solución confiable para instalaciones eléctricas que requieren medidas de seguridad más estrictas. Este conducto, que cumple con las normas BS EN 14582/QUATEST 3, está fabricado con acero pregalvanizado con una cubierta de baja emisión de humos y cero halógenos.

Diseñado para emitir un mínimo de humo y ningún gas halógeno cuando se expone al calor o las llamas, encuentra un uso extensivo en entornos donde el riesgo de humo y vapores tóxicos provenientes de la quema de cables es una preocupación, como edificios públicos, sistemas de transporte y centros de datos.

La cubierta LSZH, resistente a altas temperaturas y humedad, garantiza una protección excepcional contra la abrasión, el aplastamiento y otros daños mecánicos, aumentando la longevidad del conducto. Durante un incendio, este conducto evita la emisión de gases tóxicos y humo, reduciendo así el riesgo de lesiones o daños.

Además, minimiza la producción de gases corrosivos, lo que protege los equipos y la infraestructura. Disponible en varios tamaños y longitudes, este conducto está diseñado para brindar flexibilidad y facilidad de instalación, lo que permite una implementación sin inconvenientes incluso en espacios reducidos o difíciles. Su construcción robusta garantiza un rendimiento confiable y seguridad en diversos entornos.

En el centro de las operaciones de CAT VAN LOI se encuentran sus valores de personas, creatividad, confianza, calidad, competencia y sostenibilidad. Estos principios guían sus compromisos, que incluyen ofrecer precios competitivos y un servicio al cliente superior, una mejora continua de la calidad y una entrega oportuna de los productos para cumplir con los plazos de los proyectos. Además, la empresa se dedica a mantener ventajas competitivas mejorando el valor de la calidad y los servicios, priorizando siempre las necesidades de los clientes y proporcionando soluciones adecuadas y asequibles.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

Centro de Comercio Liko Pte Ltd.

Liko Trade Centre Pte Ltd tiene una rica historia, fundada en 1984 y constituida formalmente en 1991. Como entidad de prestigio en la industria, posee varias certificaciones y registros importantes, entre ellos, el de contratista registrado de la Autoridad de Construcción y Edificación (BCA) según el Código de Trabajo SY05 Materiales, Productos y Componentes Eléctricos y Electrónicos. Su oferta de licitación de grado L4 por 7,5 millones de S$ subraya su capacidad y habilidad en el mercado. Además, ha mantenido el estado de empresa registrada con evaluación de calidad desde el año 2000 y ha obtenido la certificación QMS ISO9001:2015, acreditada por Guardian Independent Certification Ltd (GIC) en el Reino Unido.

El conducto corrugado flexible galvanizado con revestimiento de PE LSZH, fabricado por CAT VAN LOI Industrial Electrical Equipment Company, ofrece una serie de características beneficiosas. Fabricado a partir de una tira de acero galvanizado con cierre cuadrado, cuenta con una resistencia al agua excepcional, lo que garantiza su durabilidad en diversos entornos. Su alta flexibilidad lo hace adecuado para una amplia gama de aplicaciones.

Además, está disponible en variantes revestidas de PE y de baja emisión de humos y sin halógenos (LSZH), con la opción de color negro o blanco a pedido. Este producto ha sido probado rigurosamente de acuerdo con las normas IEC 61034-2:2013 e IEC 60754-1, lo que garantiza la calidad y la confiabilidad.

Cuando se utiliza con conectores herméticos adecuados, alcanza una clasificación IP66, lo que lo hace adecuado para sellar abrasivos, alcohol, humos, gases, suciedad, aceites y agua. Su versatilidad lo hace ideal para aplicaciones como ferrocarriles subterráneos, túneles, hospitales, lugares públicos, máquinas herramienta, sistemas de aire acondicionado/ventilación, instalaciones de computadoras/suelos, aeropuertos, edificios públicos y áreas libres de halógenos.

La empresa cuenta con una impresionante variedad de certificaciones para sus productos, incluidas las aprobaciones UL, CSA, VDE, DNV, LLOYD, GL, SGS, PSB y ROHS, además de la aprobación medioambiental ISO 9001 e ISO 14001. Trabajan desde una oficina y un almacén estratégicamente ubicados y gestionan de manera eficiente las ventas de exportación, las ventas al por mayor y la distribución. Su sala de exposición en un complejo comercial de productos eléctricos y electrónicos mejora aún más su visibilidad y accesibilidad, ofreciendo una amplia gama de productos eléctricos y accesorios de cableado a los clientes.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

Maestro de vatios

Wattmaster ha sido un nombre de confianza en la industria eléctrica australiana desde finales de la década de 1960, conocido por sus productos de calidad y su amplio conocimiento de la industria. Y ahora está expandiendo gradualmente el mercado de ventas de sus productos, y Chile es uno de ellos. Al comercializar y distribuir más de 2000 artículos, incluidas herramientas manuales, sistemas de almacenamiento, destornilladores, prensaestopas, conductos y accesorios, Wattmaster se centra en ofrecer productos de calidad a precios asequibles. Con un historial comprobado de brindar un servicio excelente a más de 800 mayoristas de productos eléctricos en toda Australia, la empresa ha ganado numerosos premios y reconocimientos de la industria.

Los conductos LSZH de Wattmaster cuentan con una multitud de características que satisfacen diversas necesidades. Ofrecen una protección confiable para cables adecuada para áreas de ventilación restringida o autónoma, lo que garantiza una protección hermética al polvo y a los líquidos donde se exigen conductos sin halógenos y con baja emisión de humo.

Fabricado con un núcleo de acero galvanizado en caliente entrelazado de forma continua, presenta una resistencia excepcional al aplastamiento y la corrosión. Su revestimiento de TPU duradero, resistente a la luz solar, ignífugo, de baja emisión de humo y libre de halógenos resiste el calor, el aceite y la descomposición química, lo que proporciona una protección sólida incluso para los conductores con clasificación de temperatura más extrema. Aprobado tanto para ubicaciones expuestas como ocultas, así como para enterramiento directo, este conducto alcanza una clasificación IP67 cuando se instala con conectores aprobados.

Además, cumple con las normas UL 360 File No. E18917, lo que garantiza el cumplimiento de los estrictos requisitos de calidad y seguridad. Con un amplio rango de temperaturas que abarca desde -40 °C hasta +80 °C, el conducto LSZH de Wattmaster ofrece un rendimiento y una versatilidad incomparables en diversas aplicaciones.

Entre las marcas más respetadas de la gama Wattmaster se encuentran Marvel, Rola-case, Witte, ALCO y Anaconda, que ofrecen una amplia selección de productos diseñados para electricistas y profesionales. Los estrictos criterios de control de calidad de la empresa garantizan que todos los productos cumplen o superan los estándares de la industria, lo que brinda a los clientes confianza en sus compras.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

Tecnologías 4site

En 4site Technologies, hay una variedad de marcas de conductos LSZH disponibles, cada una de las cuales satisface necesidades específicas:

Sistemas contra incendios Firesafe: esta marca prioriza la seguridad, garantizando una liberación mínima de humo y gases nocivos durante los incendios, lo que favorece una visibilidad clara y rutas de evacuación seguras. Los conductos de Firesafe Fire Systems vienen en opciones rígidas y corrugadas, acompañados de accesorios de baja emisión de humo y cero halógenos.

Supaflex: Los conductos Supaflex ofrecen una gran flexibilidad y están diseñados para mantener la máxima resistencia, lo que brinda protección confiable para cables en instalaciones complejas. Vienen en varios tamaños y longitudes para adaptarse a diversos requisitos de instalación.

AUSCON: AUSCON ofrece sistemas de conductos de acero atornillados de alta resistencia adecuados para entornos exteriores que requieren una alta protección contra la corrosión y los impactos. Estos conductos, disponibles en acero inoxidable y acero galvanizado por inmersión en caliente, se recomiendan para áreas con mucho tráfico, humedad y exposición a sustancias químicas.

OX: Los conductos de la marca OX cuentan con una estabilización extrema de los rayos UV, lo que los hace resistentes a las condiciones australianas. Estos conductos corrugados, fabricados con PVC no plastificado, ofrecen una resistencia mecánica excepcional y resistencia al impacto, la compresión, el clima y los productos químicos. Están disponibles en una amplia gama de tamaños y longitudes para satisfacer diversas necesidades de gestión de cables.

Conductos Zero ABS: Conocidos por su resistencia química y su solidez, los conductos Zero ABS son irrompibles y pueden soportar una amplia gama de temperaturas, desde temperaturas bajo cero hasta temperaturas extremas. No contienen plomo ni halógenos, por lo que no liberan gases tóxicos ni corrosivos durante los incendios, lo que los hace adecuados para entornos de refrigeración y cámaras frigoríficas. Además, son livianos, fáciles de usar y duraderos.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

Maser Communications NZ Limited

Maser NZ se encuentra a la vanguardia de la distribución de cables en la región de Oceanía, y se especializa en una amplia gama de cables y equipos, incluidos productos de datos, fibra óptica, industriales, de transmisión y eléctricos/electrónicos. Además, Maser ofrece soluciones integrales de telecomunicaciones, que abarcan desde acceso y gestión de RF hasta ciberseguridad y optimización del ancho de banda. Desde su creación en 1983, Maser se ha convertido en una corporación multinacional con oficinas en Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, que atiende diversas necesidades del mercado.

Los conductos y accesorios LSZH de la empresa ofrecen una amplia variedad de tipos y especificaciones adaptados a diversos requisitos. Con propiedades LSZH-FR (retardantes de llama sin halógenos y de baja emisión de humos), estos productos garantizan una mayor seguridad en aplicaciones críticas.

Además, ofrecen protección UV en todos los colores disponibles, incluidos gris claro, negro, blanco, naranja y FRAS (antiestático ignífugo). Al funcionar en un rango de temperatura de -40 °C a +140 °C, ofrecen versatilidad en condiciones extremas.

Cabe destacar que estos productos están aprobados por Living Building Challenge (LBC), lo que les permite cumplir con estrictos estándares ambientales. Estos conductos y accesorios LSZH son adecuados para una amplia gama de aplicaciones, incluidos edificios Green Star, hospitales, escuelas, hoteles, museos, almacenes frigoríficos, instalaciones técnicas, ascensores, plantas de emergencia, marinas, aeronaves, trenes, industrias automotrices, edificios de gran altura, edificios de alta densidad y túneles de transporte, y se destacan en diversos entornos donde la seguridad y la confiabilidad son primordiales.

Con el respaldo de un equipo dedicado de profesionales de ventas, servicio y operaciones, Maser prioriza la satisfacción del cliente al ofrecer productos y servicios líderes en el mercado que superan las expectativas. Aprovechando su amplia experiencia en el mercado y los productos, Maser garantiza calidad, confiabilidad, diversidad, servicios especializados y tecnologías avanzadas, ofreciendo soluciones personalizadas incluso para los requisitos más exigentes. Guiada por los valores fundamentales de conocimiento, confianza, calidad y confiabilidad, Maser mantiene un compromiso con la excelencia en todos los aspectos de sus operaciones.

conducto -mmfabricante -pvc -lszh

Tubo C

Ctube, un fabricante líder de conductos de PVC con sede en China, se especializa en el desarrollo y la producción de productos innovadores para la gestión y protección de cables. Es reconocido por su inquebrantable dedicación a la calidad, la innovación, la orientación al cliente y las prácticas sostenibles.

Comprometida con la sostenibilidad, Ctube reconoce la importancia de la responsabilidad medioambiental en sus operaciones. La empresa se esfuerza por minimizar el impacto medioambiental de sus productos ofreciendo conductos y accesorios LSZH libres de halógenos nocivos, lo que garantiza la seguridad tanto de los seres humanos como del medio ambiente.

Los conductos y accesorios libres de halógenos de Ctube se destacan por su riguroso cumplimiento de una multitud de normas y certificaciones de la industria, entre las que se incluyen ASTM E662 para la densidad del humo, EC60754-2 para la determinación de la acidez y la conductividad, IEC61386-1 para los requisitos generales en sistemas de conductos para la gestión de cables, IEC61386-21 para sistemas de conductos rígidos, ISO4589-1 e ISO4589-2 para el índice de oxígeno, ISO4892-3 e ISO105-A02 para la prueba de envejecimiento por luz mediante exposición a rayos UV, ISO19700 para el índice de toxicidad y UL94 para la prueba de combustión vertical, logrando una clasificación V-0.

Además, nuestros productos se someten a pruebas de alta y baja temperatura que abarcan desde -45 °C hasta +150 °C para garantizar su rendimiento en condiciones extremas. Este cumplimiento integral garantiza a los clientes la confiabilidad, seguridad y durabilidad de nuestros conductos y accesorios LSZH en una amplia gama de aplicaciones.

Los esfuerzos constantes de Ctube por promover productos ambientalmente sostenibles no solo contribuyen a un futuro más ecológico, sino que también permiten a los clientes tomar decisiones conscientes del medio ambiente sin comprometer la calidad ni el rendimiento. El compromiso inquebrantable de Ctube con la calidad, la innovación, la orientación al cliente y las prácticas sostenibles. Elija Ctube para su próximo proyecto y experimente la diferencia de primera mano.

Principales proveedores y fabricantes de conductos LSZH en Chile 2025 Leer más "

Desplazarse hacia arriba

Solicitar cotización

Complete el siguiente formulario o envíenos un correo electrónico a [email protected]

Ingrese los detalles del producto (como modelo, tamaño, cantidad, etc.) y otros requisitos específicos para recibir una cotización precisa.
Chatea con nosotros
👋¡Bienvenido a Ctube!

¿Está buscando un proveedor confiable de conductos eléctricos? ¡Estamos aquí para ayudarlo!
Chatea con nosotros en WhatsApp para obtener asistencia rápida, cotizaciones o cualquier pregunta sobre nuestros productos.

Para mayor comunicación, envíenos un correo electrónico a [email protected].